- En Israel, seis astronautas analógicos viven y trabajan en una pequeña estructura para simular la vida en Marte.
- La misión de un mes tiene como objetivo ayudar a los científicos a aprender cómo evitar errores que podrían poner en peligro a los astronautas reales.
- Los científicos están monitoreando al grupo en busca de signos de mala salud física y mental.
Marte presenta todo tipo de peligros para la vida humana: exposición a la radiación, temperaturas bajo cero y una atmósfera delgada con solo rastros de oxígeno. Si los astronautas finalmente visitan el planeta, cualquier error en el plan de la misión podría ser fatal.
Debido a ello, los científicos están realizando simulaciones en la Tierra para anticipar mejor lo que podría salir mal.
Durante casi todo octubre, seis astronautas analógicos —el término para personas que ayudan a simular la vida en otros planetas— vivirán en un pequeño campamento base y llevarán a cabo experimentos en el desierto de Negev en Israel. La tierra roja y el terreno rocoso se parecen mucho al paisaje marciano; sin embargo, las temperaturas son mucho más agradables: alrededor de 25 a 30 grados Celsius. Eso se compara con los -62 grados Celsius, en promedio, del planeta rojo.
Las viviendas del grupo, una estructura de 396 metros cuadrados alimentada con energía solar, también sirven como laboratorio. En el interior, los astronautas analógicos duermen en literas y tienen acceso a una pequeña cocina. Si se aventuran a salir, deben usar trajes espaciales simulados.
El proyecto, llamado AMADEE-20, es un esfuerzo conjunto entre el Foro Espacial Austriaco, la Agencia Espacial de Israel y el centro de investigación local israelí D-MARS. Originalmente estaba programado para 2020, pero se pospuso debido a la pandemia.
Los astronautas analógicos, junto con un equipo de ingenieros y científicos, realizarán más de 20 experimentos en total. Dado que ningún ser humano ha estado nunca en el sitio específico que están estudiando, el equipo observará si las bacterias de sus cuerpos y equipos contaminan los microbios locales, una señal de que podría hacer lo mismo con las posibles formas de vida en Marte. También probarán nuevas tecnologías como drones autónomos y vehículos que funcionan con energía solar y eólica que trazan mapas del terreno desértico.


«Tenemos el lema de fallar rápido, fallar barato y tener una curva de aprendizaje empinada», dijo a Reuters Gernot Groemer, director del Foro Espacial de Austria. «Porque por cada error que cometemos aquí en la Tierra, esperamos no repetirlo en Marte».
Los científicos monitorean de cerca cómo viven y trabajan los astronautas
Los seis astronautas analógicos (cinco hombres y una mujer) provienen de diferentes países: Austria, Alemania, Israel, Países Bajos, Portugal y España. Su misión comenzó el 4 de octubre y dura hasta el 31 de octubre.


Todos los participantes tuvieron que pasar pruebas que demostraron su aptitud física y mental para ser elegidos para la simulación. Pero eso no significa que el experimento sea fácil. Solo el equipo que usan afuera pesa alrededor de 50 kilos. Los trajes están equipados con cámaras, micrófonos y sistemas de respiración individuales.
Además, una parte clave de la misión es observar cómo los astronautas se las arreglan para vivir y trabajar juntos en condiciones de hacinamiento.


Los científicos están observando a los astronautas analógicos en cámara para ver cómo evalúan los riesgos, abordan el estrés y colaboran como equipo. También controlan los signos vitales y las deposiciones de los astronautas en busca de indicadores de mala salud. Además, se les pide a los astronautas que completen cuestionarios semanales que miden sus niveles de ansiedad y depresión.
«La cohesión del grupo y su capacidad para trabajar juntos son cruciales para sobrevivir en Marte», dijo Groemer a Agence France-Presse. «Es como un matrimonio, excepto que en un matrimonio te puedes ir, pero en Marte no puedes».


La NASA espera enviar humanos a Marte en la década de 2030
AMADEE-20 no es el primer intento de imitar una misión humana a Marte en la Tierra. La NASA ha estado realizando estudios en su propio hábitat simulado de Marte en Hawái, el Análogo y Simulación de Exploración Espacial de Hawái, desde 2013. El Foro Espacial de Austria también ha dirigido otras 12 simulaciones de Marte en lugares como Marruecos, España, Omán y Utah.
«Creo que el primer ser humano en caminar sobre Marte ya nació y nosotros somos los constructores de barcos para permitir este viaje», dijo Groemer a la AFP.


La NASA espera lanzar su primera misión humana a Marte en la década de 2030.
A principios de este año, el CEO de SpaceX, Elon Musk, sugirió que su compañía podría llegar antes, aterrizando una nave espacial tripulada en Marte ya en 2026. Pero muchos científicos han cuestionado si esa línea de tiempo es realista.
Por el momento, la misión más avanzada a Marte es la del rover Perseverance de la NASA, que está recorriendo el planeta rojo en busca de signos de vida extraterrestre antigua.


Perseverance también está probando muestras de material de traje espacial para ver cómo resisten la radiación y el polvo de Marte.
Además, el rover está equipado con un dispositivo experimental que absorbe dióxido de carbono, divide las moléculas en oxígeno y monóxido de carbono y luego escupe oxígeno respirable. En abril, produjo con éxito oxígeno de la atmósfera marciana, aunque solo lo suficiente para ayudar a un astronauta a respirar durante 10 minutos (unos 5 gramos). Un año completo en Marte probablemente requeriría alrededor de 1 tonelada métrica de oxígeno para sostener a cuatro astronautas, según la NASA.
Por supuesto, incluso si los humanos pudieran sobrevivir en la superficie marciana, transportarlos allí y de regreso sería un desafío inmenso. El viaje de ida toma alrededor de siete meses, ya que la Tierra y Marte están aproximadamente a 391 millones de kilómetros de distancia. Los humanos más lejanos que han viajado en el espacio son casi 400,000 kilómetros más que hace cinco décadas.
Además, ningún robot que hayamos enviado a Marte ha regresado a la Tierra. Los científicos todavía están trabajando para desarrollar tecnología que pueda hacer posible esa hazaña.
TAMBIÉN LEE: Esta es la siguiente gran misión de la NASA: lavar ropa en el espacio