- La inflación repunta a 4.7% anual en marzo, con un avance mensual de 0.83%, el más alto desde 1999 para este periodo.
- Pero la canasta de consumo mínimo aumentó a un ritmo más acelerado, 5.6% anual, por encima de la inflación promedio.
- Productos como el gas doméstico LP, las gasolinas, el huevo y la tortilla fueron los que más impactaron los precios.
En marzo, la inflación se ubicó en 4.7% en términos anuales. Los precios al consumidor aumentaron 0.83% en marzo con respecto a febrero en promedio, el mayor repunte observado desde 1999. Además, la canasta de consumo mínimo repuntó a un ritmo más acelerado de 5.6% anual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
Los energéticos y algunos alimentos básicos estuvieron entre los principales productos que dispararon los precios. El gas doméstico LP fue el que más se encareció con un repunte mensual de 5%. En tanto, la gasolina regular aumentó 2%, mientras que el huevo repuntó 8% y la tortilla de maíz 3%.
Estos son los 10 productos que más pegaron a la inflación en marzo
Producto | Variación mensual |
Gas doméstico LP | 5% |
Gasolina regular | 2% |
Huevo | 8% |
Tortilla de maíz | 3% |
Gasolina premium | 4% |
Boletos de avión | 22% |
Limón | 25% |
Paquetes vacacionales | 9% |
Loncherías, fondas, torterias y taquerías | 0.5% |
Vivienda propia | 0.2% |
Fuente: Inegi
La canasta de consumo básico se encareció en el último año


Además del repunte inflacionario de marzo, la Canasta de Consumo Mínimo —un subconjunto de productos que mide la recomendaciones nutricionales y productos de carácter esencial— ha mantenido una trayectoria al alza desde abril de 2021, el mes que inició el confinamiento por Covid-19 en México.
En marzo, este índice aumentó 5.6% con respecto al mismo mes del año anterior, casi un punto porcentual arriba que la inflación general. Este es un repunte significativo, y el punto más alto desde que inició el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de acuerdo con datos del Inegi.
Bárbara Carrillo, economista y académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) indicó que se esperan efectos inflacionarios derivados de la recesión y algunas de las políticas implementadas para alcanzar autosuficiencia del actual gobierno federal. Esto puede derivar en un mayor precio de productos básicos a los consumidores.
«Hay que ver la composición de la inflación. Tristemente muchos productos alimentarios de la canasta básica subieron de precio, y eso le pega más a la gente de menores recursos porque destina un parte importante de sus ingresos a la alimentación. La inflación es un impuesto regresivo, que le pega a los más pobres«, advirtió la economista en entrevista.
AHORA LEE: Pemex considera pozos que requieren fracking para aprovechar su ‘alto potencial’, según su plan de negocios
TAMBIÉN LEE: CEO de Goldman Sachs pronostica una “gran evolución” en la regulación de Bitcoin y una mayor digitalización del dinero