• Patrick Synge despidió a uno de sus empleados por trabajar en secreto en un segundo trabajo remoto.
  • Compartió cómo atrapó al empleado y por qué decidió despedirlo.
  • Dice que el sobreempleo es "poco ético" y perjudica la productividad de los trabajadores.
  • ¡Nos vemos en TikTok!

Este ensayo narrado está basado en una conversación por correo electrónico con Patrick Synge, cofundador y CEO de la empresa de outsourcing y reclutamiento remoto Metrickal. La empresa tiene sede en Barcelona y cuenta con 10 empleados de tiempo completo, 100% remotos, además de más de 200 contratistas en todo el mundo. El texto fue editado para mayor claridad y concisión.

Soy el CEO de una empresa donde todos los empleados trabajan de forma completamente remota. En enero, descubrí que uno de ellos tenía en secreto en un segundo trabajo remoto de tiempo completo.

Así es como sucedió todo y por qué decidí despedirlo.

Mi empresa tiene su sede en Barcelona, pero uno de mis empleados estaba ubicado en Perú. Fue contratado en 2022, y al principio, hacía su trabajo muy bien. Pero luego, empecé a recibir quejas de los clientes sobre tareas y plazos incumplidos. Además, había empezado a no responder. Estas quejas de los clientes se volvieron regulares.

Cuando este empleado empezó a rechazar ciertos turnos que solía trabajar, comencé a sospechar. Tenía la sensación de que estaba haciendo algo más, pero como no había pruebas, no quería sacar conclusiones precipitadas.

Así que, en su lugar, tuve reuniones uno a uno con él para discutir su rendimiento laboral. Cuando los mismos problemas continuaron, le dije que si las cosas no cambiaban, tendría que despedirlo.

Aunque mostró algunos signos de mejora, su rendimiento general no cambió mucho. Esto puso una carga significativa en el resto del equipo, que tuvo que cubrir sus turnos y lidiar con los plazos incumplidos.

Cómo lo atrapé finalmente

En diciembre, sin relación con este empleado en particular, mi empresa implementó el software de seguimiento de tiempo llamado DeskTime.

Mi objetivo a largo plazo es introducir la semana laboral de cuatro días en mi empresa, y decidí que el primer paso en este proceso sería entender cómo mis empleados pasan su tiempo y qué se podría optimizar para aumentar la productividad.

Así que todo nuestro equipo de empleados a tiempo completo y contratistas freelance comenzó a usar DeskTime. Cada uno tuvo que instalar la aplicación en sus computadoras, por lo que todos eran conscientes de que esto se estaba implementando.

Después de unas semanas, revisé los datos de seguimiento del empleado con problemas y noté que aparecía regularmente el nombre de otra empresa, una empresa estadounidense, en los datos. Me quedó claro que este empleado había trabajado en tareas de otra empresa.

Lo despedí al día siguiente.

Los datos no mienten

Los datos de DeskTime mostraron que el empleado estaba usando software durante el día laboral que no estaba relacionado con sus tareas laborales. También incluía una función de captura de pantalla que mostraba su pantalla de computadora, y se veía que estaba trabajando en una plataforma donde el nombre de la otra empresa era visible.

Basándome en los datos de DeskTime, estimo que pasó cerca de la mitad de su tiempo de trabajo trabajando para esta otra empresa. Parece que se olvidó del software de seguimiento ya que una vez descargado, no requiere ser encendido y apagado manualmente.

Para ser honesto, todas las demás señales –plazos incumplidos, falta de flexibilidad e irresponsabilidad en ciertos momentos– ya me habían convencido de que estaba haciendo otra cosa durante las horas de trabajo. Probablemente lo habría despedido de todas formas, pero los datos rastreados eran la prueba contundente que faltaba.

Creo que estaba trabajando para la otra empresa a tiempo completo porque poco después de despedirlo, actualizó su perfil de LinkedIn para reflejar que estaba trabajando a tiempo completo en la otra empresa.

Por qué creo que el sobreempleo es poco ético

Sé que algunas personas pueden juzgarme, pero realmente no apoyo la tendencia del sobreempleo. Creo que es poco ético y simplemente está mal.

En primer lugar, no creo que sea justo para el resto del equipo que tiene que cubrir el bajo rendimiento de otra persona. Por eso, mantener a este empleado en mi empresa no era una opción. No fue justo ni respetuoso con el equipo, y eso es algo que no puedo tolerar: sus acciones fueron simplemente egoístas.

En segundo lugar, no creo que una persona pueda realizar productivamente dos trabajos al mismo tiempo, incluso si usa inteligencia artificial u otras herramientas. Su atención estará dispersa, por lo que la calidad de su trabajo sufrirá. Como empresario, tengo que pensar en mi negocio y en mis clientes primero. No puedo permitirme perder clientes porque alguien quiera ganar dinero extra.

Realmente no me importa que las personas tengan trabajos secundarios para ganar ingresos extra. Pero esto debería ser algo que hagan en su propio tiempo y que no afecte la calidad de su trabajo diario.

AHORA LEE: Tu empresa no es tu familia y puedes pensar en ellos como si fueran un equipo deportivo, según los CEO de Netflix y Airbnb

TAMBIÉN LEE: Generación X y boomers no quieren trabajo híbrido: están completamente dentro o fuera de la oficina

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: