• Las latinoamericanas Ivanna Richards y Tatiana Calderón harán historia como las primeras mujeres embajadoras del GP de la Ciudad de México.
  • Ambas atletas reconocieron que su rol juega un papel importante para dar visibilidad a las mujeres en este deporte, uno de los principales retos que enfrentan.
  • Las pilotos aplaudieron el papel de la F1 Academy, aunque resaltaron que el siguiente paso es impulsar que más mujeres compitan al mismo nivel que los hombres.
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta en Threads? Síguenos.

Aún faltan 12 carreras para que la Fórmula 1 (F1) regresé al Autódromo Hermanos Rodríguez para disputar el GP de la Ciudad de México, que está programado del 25 al 27 de octubre.

Y aunque muchas cosas pueden suceder hasta entonces —incluyendo la coronación del Campeón del Mundo de esta temporada—, lo que sí sabemos es que las pilotos latinoamericanas Ivanna Richards y Tatiana Calderón harán historia al convertirse en las primeras mujeres embajadoras del evento automovilístico más importante de nuestro país.

Ambas compartirán este rol junto al mexicano Santiago Ramos, quien actualmente esta compitiendo en la FIA Fórmula 3 (F3) con Trident Motorsport.

Richards, originaria de la CDMX e hija del expiloto de Champ Car Homero Richards, explicó en entrevista con Business Insider México que ser embajadora de este evento es una gran responsabilidad.

“Es algo súper importante porque creo que nos ayuda, en general, a poder invitar a toda la gente e impulsar a los jóvenes a que puedan disfrutar del GP”, dijo. “Cada GP es diferente a su modo. Cada uno es súper especial”.

La mexicana de 16 años ha sido campeona de MicroSwift (2018), MiniSwift (2019-2020) y KZ2 (2022). En esta última categoría hizo historia al ser la primera mujer y la persona más joven en ganarla. Actualmente, forma parte de los GTM de la Súper Copa.

México GP
Cortesía: GP de la Ciudad de México

Para Richards, el momento que más la marcó del GP de la Ciudad de México fue en 2023, ya que tuvo la oportunidad de debutar en la GTM, categoría de soporte en el evento.

“Es el GP que más ha recordado, obviamente porque pude disfrutar dentro y fuera de la pista”, compartió.

Por su parte, Calderón recuerda que en la edición de 2018 vivió uno de los días más especiales de su carrera. En ese momento, hizo historia como la primera mujer latinoamericana en conducir un monoplaza de F1.

“Creo que es algo que nunca voy a olvidar y por eso México es como mi segunda casa. Hoy estoy súper orgullosa de ser embajadora del GP de la Ciudad de México”, afirmó en entrevista con Business Insider México.

La colombiana de 31 años tiene una amplia experiencia en el automovilismo, que incluyen ser única mujer que ha competido en la Fórmula 2 (F2) y la única que ha participado en la Súper Fórmula Japonesa. 

México GP
Cortesía: GP de la Ciudad de México

Además, cruzó la meta en su debut en las 24 Horas de Le Mans y compitió en la IndyCar tras nueve años de ausencia de participación femenina. Actualmente, la piloto compite en el IMSA WeatherTech Sportscar Championship con Gradient Racing.

“Hay que reconocer la gran labor que ha hecho el GP de la Ciudad de México por dar visibilidad tanto a hombres como mujeres. Mostrar que es un deporte donde podemos competir mano a mano”, señaló Calderón.

¿Qué se necesita para tener más pilotos latinoamericanas?

Richards y Calderón forman parte del reducido número de mujeres latinoamericanas que compiten en el automovilismo. De acuerdo con la mexicana, esto no está libre de retos, que incluyen no recibir las mismas oportunidades que los hombres y actitudes machistas.

“Al final, creo que hemos podido llevarlo súper bien. Hemos demostrado que sí podemos con estas categorías: salir y ganarle a los niños. Es lo único que nosotras queremos”, dijo.

Por su parte, Calderón considera que el obstáculo más grande que las mujeres enfrentan en este deporte es que, aunque se fomenta la participación, realmente no se busca impulsar la posibilidad de que una mujer pueda ganar.

“Hay muchas cosas que no están pensadas para nosotras. Nos hemos tenido que adaptar”, resaltó. “Al final, creo que necesitamos diferentes herramientas para lograr desempeñarnos con nuestro potencia”.

México GP
Cortesía: GP de la Ciudad de México

La colombiana explicó que las mujeres pueden competir al mismo nivel que los hombres. Sin embargo, hay que entender las diferentes necesitas que ellas necesitan. Esto incluye sus cuerpos, la manera en la que piensan y hasta cómo sienten el automóvil.

“Todo es diferente: no mejor, no peor. Creo que no tenemos suficientes datos para realmente explorar todo el potencial que una mujer en este deporte. Por eso la participación de la mujer cada vez va a ser más importante en esa lucha de carreras”, aseguró.

Las dos pilotos coincidieron en que su rol como embajadoras de la GP de la Ciudad de México generará un cambio en la cantidad de mujeres latinoamericanas que compiten en el automovilismo.

“Es importante tener esa visibilidad. Hay que concientizar a la gente que las niñas pueden ir a los karts, igual que los niños. Hay que quebrar esos estereotipos que nos ha puesto la sociedad”, recalcó Calderón.

“Se debe normalizar (que haya mujeres) en todos los aspectos del automovilismo. No solo como pilotos, sino ingenieras, mecánicas, comisarias de pista. Aquí hay espacios para todos”, agregó.

La F1 Academy ayuda a dar oportunidades y visibilizar a las mujeres, aunque el reto ahora es que compitan a la par con los hombres

F1 Academy
X/F1 Academy (@f1academy)

A principios de 2023, la F1 Academy debutó como una nueva categoría femenina que busca desarrollar y preparar a jóvenes pilotos para avanzar a niveles más altos de competencia.

La serie es dirigida por Susie Wolff, expiloto que compitió en series como la la Fórmula Renault y DTM. En 2014, hizo historia como la primera mujer en 22 años en participar en un fin de semana de la F1 durante el GP de Gran Bretaña. Además, fue CEO de Venturi Racing de la Fórmula E.

Este 2024, las 10 escuderías de la F1 están apoyando a una de las pilotos que compiten en la F1 Academy, lo que significa que corren con el uniforme y la livery de dicho equipo.

Asimismo, la F1 Academy es una categoría de soporte para la F1, por lo que sus carreras se disputan durante los fines de semana de Grandes Premios.

De hecho, a principios de este mes se anunció que la productora Hello Sunshine, de Reese Witherspoon, realizará una serie documental sobre la competencia que se transmitirá en Netflix. El objetivo será darle el mismo impulso que la F1 recibió gracias a Drive to Survive.

“Es una oportunidad súper grande para todas las mujeres, más que nada porque a veces no nos dan las mismas que a los niños”, dijo Richards.

“Además, les puede ayudar a conseguir muchos patrocinadores para futuras carreras”, agregó. “A mí me ha gustado mucho que las niñas puedan tener su espacio. Como no somos muchas en este deporte, nos ayuda a resaltar”.

Calderón coincidió en que la F1 es una gran plataforma para dar visibilidad a las mujeres, al mismo tiempo que las prepara para competir en la F3 y F2. No obstante, insistió en la importancia de que las mujeres deben estar compitiendo al mismo nivel que los hombres.

“Está bien fomentar la participación, pero nosotras no solo queremos participar. Queremos ganar. Queremos tener esas oportunidades de competir en el nivel más alto y con las mismas herramientas que los hombres han tenido, porque es un deporte dominado por hombres”.

“Nos tienen que dar esa oportunidad de mostrar qué es lo que necesitamos para ser competitivas. Entender eso sería el siguiente eslabón”, añadió.

La F1 Academy debe competir en Latinoamérica

El calendario de la temporada 2024 de la F1 Academy incluye carreras en Arabia Saudita, Estados Unidos, España, Países Bajos, Singapur, Qatar y Emiratos Árabes.

Hasta la fecha, no hay planes de que la serie compita en alguna edición del GP de la Ciudad de México. Anteriormente, la W Series —que también era una categoría exclusivamente para mujeres—, se programó para correr en el Autódromo Hermanos Rodríguez para las temporadas 2021 y 2022.

Sin embargo, en ambas ediciones, se canceló su participación por problemas internos con la categoría, incluyendo aquellos relacionados con su financiamiento, reportó ESPN.

Richards y Calderón compartieron en que es necesario que la F1 Academy dispute una carrera en Latinoamérica, incluyendo el GP de la Ciudad de México.

“Así podemos motivar a más chicas latinoamericanas para que puedan soñar”, dijo la mexicana.

“Me encantaría ver no solo a la F1 Academy, sino a la F3 y la F2, que también tienen a muchos latinoamericanos presentes”, aseguró la colombiana.

“Volverlos más cercanos, porque al final, colombianos, venezolanos y argentinos siempre venimos al GP de la Ciudad de México porque es lo más cercano que tenemos a nuestros países”.

“Sería increíble poder tener la presencia de algunas categorías de esa pirámide hacia la F1 aquí en México”, finalizó.

AHORA LEE: Conoce a Renee Wilm, la CEO del GP de Las Vegas que ha sido una pieza clave para Liberty Media

TAMBIÉN LEE: Cómo la Fórmula E busca impulsar el papel de las mujeres en el automovilismo

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, YouTube, TikTok y Threads

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: