Roberto Báez

Roberto Báez

Juego de Percepciones

En septiembre de 1963, nació en el mundo de los cómics un grupo de superhéroes creados por Stan Lee y Jack Kirby. Sus integrantes nacieron con poderes especiales otorgados por un gen “Factor X”, el cual daría el nombre al equipo: X-Men. 

Más de 60 años después, X-Men se ha convertido en una de las franquicias más importantes del Universo Marvel. A través de los años ha expandido su presencia en el mundo hacia películas, series y videojuegos, entre otras formas de entretenimiento.

Hace unos días terminó la primera temporada de X-Men ‘97, una serie animada transmitida por la plataforma Disney +. Esta no solamente llegó para contarnos las aventuras de los famosos mutantes, sino también para rescatar a una de las franquicias más queridas por los fans; y de paso, darnos una lección sobre reinvención en los negocios de entretenimiento.

X-Men en el cine

Para analizar el éxito de la serie animada es necesario entender qué ha pasado con los proyectos cinematográficos y televisivos del equipo mutante más famoso en los últimos 25 años. 

No me voy a extender en la historia de altibajos de una saga de 16 películas relacionadas con la franquicia, que desde el 2000 fueron producidas por 20th Century Fox. Basta con decir que hubo películas muy buenas como X-Men (la primera) o Days of Future Past; sin embargo, también hubo otras que los fans quisiéramos olvidar, como The Last Stand o Dark Phoenix. Estas últimas destrozaron una de las historias icono del cómic: The Dark Phoenix Saga

Cuando los derechos de los mutantes regresaron a manos de Marvel, ahora parte de Disney, la emoción del fandom no se hizo esperar. El hype se elevó imaginando cómo sería su incorporación al ya consolidado UCM (Universo Cinematográfico Marvel), pero salvo contadas referencias, la llamada “Casa de las Ideas” no daba señales claras de una película de mutantes en el horizonte. 

El regreso de un clásico

Los fans entonces recibimos la noticia de la llegada de X-Men ‘97, la serie animada que resucitaría a la exitosa versión transmitida por la cadena Fox de 1992 a 1997. La idea de resucitar una serie de hace treinta años sonaba extraña, y aún así Marvel decidió tomar el riesgo. 

El resultado fue uno de los proyectos más exitosos de Marvel. Hace unos días se anunció que la serie se convirtió en el proyecto de Marvel Studios mejor calificado (de acción real o animada, en pantalla grande o pequeña) en los 16 años de historia del UCM, de acuerdo con la popular plataforma Rotten Tomatoes

La entrega de un nuevo episodio cada miércoles provocaba tendencias en la red social X. El episodio final de la primera temporada, que se estrenó el 15 de mayo, obtuvo 3,5 millones de visitas a nivel mundial en sus primeros cinco días en la plataforma de streaming; de acuerdo con Disney, ha sido el final de una serie de animación más visto desde la temporada 1 de What If…?

Reinvención al estilo X

¿Cómo revivir la emoción por una franquicia que ha estado dormida prácticamente los últimos cinco años y cuya última película dejó mucho que desear? A continuación les comparto algunos elementos que se conjugaron para el éxito de X-Men ‘97:

  1. El público ama a los mutantes. Sí, X-Men se ha ganado el cariño de la audiencia desde hace muchos años y habemos fans que siempre esperamos noticias de nuevas entregas. Sin embargo, como dice el dicho “Santo que no es visto, no es adorado”, y la sequía de productos relacionados con la franquicia al menos los últimos cinco años, dio pie a la necesidad de un replanteamiento de la misma. 
  2. Productos probados. No siempre es necesario inventar el hilo negro. Un análisis de los productos exitosos nos puede llevar a encontrar soluciones a nuevas problemáticas en viejas tácticas. El look & feel de la serie de los noventa es evidente y aún así esta nueva versión se siente muy actual. 
  3. El boom de la nostalgia. Muchos vimos esta serie en nuestra niñez y conocemos a los personajes desde los cómics. Ver personajes tan queridos como Storm o Jean Grey usando sus trajes originales, entre muchos otros detalles, ha sido un verdadero abrazo a la nostalgia. 
  4. Contenidos clásicos. La mayor parte de la trama que vimos en esta primera temporada está basada en varias de las historias de los cómics de los ochenta y noventa. El reto es cómo presentar a las nuevas generaciones estas historias que hoy son ya clásicos, para que se sientan enganchados.  
  5. El cambio de rumbo se vale. Después de la Saga del Infinito de las películas del UCM, parte de la crítica era que la fórmula de tener estos macroeventos en cine estaba un poco gastada. X-Men ‘97 es un gran ejemplo de cómo la diversidad de formatos enriquecen el contenido de una franquicia de entretenimiento. 

La apuesta ganadora

Marvel apostó y ganó con esta nueva serie animada, tanto que las noticias sobre la siguiente temporada empezaron a circular enseguida. La serie logró calentar a la audiencia para una llegada mejor planeada de los mutantes al UCM, que ya de por sí tiene sus propias complicaciones con la manera en la que se ha expandido.

Por lo pronto este verano la llegada de Deadpool 3 será un siguiente paso en la estrategia de Marvel para seguir alborotando a los fans, una probadita que se suma a la aparición del Profesor X en una realidad alterna en Doctor Strange, The Multiverse of Madness y al cameo de Beast en la escena post-créditos en The Marvels

¿Algún fan de X-Men por aquí leyendo? Platíquenme qué les pareció X-Men ‘97 y cuáles son sus expectativas para la próxima incursión de estos personajes en el MCU. Sigamos la conversación en X donde me encuentran como @RobertoBaez. 

Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad del autor y no representan ninguna posición por parte de Business Insider México.

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

Consulta a más columnistas en nuestra sección de Opinión