• El megalodón, el tiburón más grande de la historia, ha sido el protagonista de múltiples películas.
  • No obstante, en el cine suele mostrarse mucho más grande de lo que realmente fue: 20 metros de largo.
  • La pérdida de sus hábitats costeros y presas asociadas limitó su consumo de alimento habría causado su extinción hace 3 millones de años.
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta en Threads? Síguenos.

Otodus megalodon, el tiburón más grande de la historia, ha cautivado durante décadas la imaginación de paleontólogos y público.

La fascinación científica se debe al enorme tamaño de sus dientes fosilizados. Grandes como manos humanas y dentados como cuchillos de cocina, le servían para cortar ballenas que tuvieran la mala suerte de cruzarse en su camino.

La cultura pop también le ha dado fama. Nunca ha causado tanto revuelo como en la película Megalodón (2018), a la que este año sigue la secuela Megalodón 2: El Gran Abismo.

La adaptación de la exitosa novela Meg: A Novel of Deep Terror de Steve Alten cuenta la historia de un grupo de científicos que descubren un megalodón en la Fosa de las Marianas, en el Océano Pacífico occidental.

Es innegable que la película está plagada de inexactitudes científicas. Sin embargo, no puedo evitar sentir cierto aprecio. ¿Una película ridícula? Sí, pero todos los implicados son muy conscientes de ello, lo que la hace muy entretenida.

En mi opinión profesional, si un futuro paleontólogo hace nuevos descubrimientos sobre el megalodón influido por esta película, entonces habrá valido la pena. Pienso así porque, en última instancia, se trata de mi propia historia.

Paleobiólogo gracias a la televisión

Descubrí al megalodón en televisión, concretamente en la serie documental de la BBC Sea Monsters (2003) en la que el zoólogo Nigel Marven visita mares prehistóricos. En su barco, Marven viaja en el tiempo para bucear con antiguas bestias.

Entonces yo tenía seis años. Ahora, 20 años después, soy paleobiólogo especializado en tiburones fósiles y mi trabajo más conocido gira en torno al megalodón.

Megalodón se toma licencias artísticas con los conocimientos científicos disponibles. Por ejemplo, los tiburones se representan con un tamaño exagerado de 27 metros. No obstante, las extrapolaciones científicas más recientes a partir del tamaño de los dientes estiman un tamaño máximo de 20 metros de largo. Esto lo sigue convirtiéndolos en uno de los mayores depredadores que han existido.

Algunos consideran que el atractivo del megalodón empieza y termina con su descomunal tamaño. Nada más lejos de la realidad.

Para empezar, este tiburón estaba en todas partes. Sus dientes fósiles aparecen en formaciones geológicas de seis continentes que datan de hace 20 millones de años durante las épocas del Mioceno y el Plioceno (desde hace 23 millones de años hasta hace unos 3 millones de años).

Curiosamente, algunas de esas formaciones eran hábitats poco profundos donde se han encontrado montones de pequeños dientes de megalodón: signos reveladores de guarderías donde se dejaba crecer a las crías con abundante comida y protección frente a los depredadores.

Uno de estos yacimientos es la Formación Gatún de Panamá, a la que se hace referencia en la película.

Devoraban orcas en pocos bocados

Desentrañar la naturaleza depredadora del megalodón a partir de los fósiles es aún más interesante.

Sus enormes dientes dejaron desagradables heridas en las ballenas que fueron víctimas de su enorme fuerza de mordedura, incluyendo las ballenas barbadas e incluso los cachalotes.

Utilizando modelos en 3D a partir de una columna de 140 vértebras, los investigadores han calculado su tremendo volumen estomacal. Este sugiere que el megalodón podría comerse a depredadores del tamaño de las orcas actuales con sólo unos pocos mordiscos.

Los recientes análisis químicos de los dientes también han arrojado resultados fabulosos. Los valores de isótopos de nitrógeno del megalodón son excepcionalmente altos, lo que indica que se encontraba más arriba en la cadena alimentaria que cualquier depredador marino vivo.

En resumen, el megalodón era el rey de los depredadores oceánicos.

Un extraordinario control de la temperatura

Los isótopos de oxígeno en los fósiles demuestran temperaturas corporales más altas que el entorno circundante. Esto indica mesotermia, la capacidad de mantener temperaturas corporales elevadas que sólo se observa en unas pocas especies, como los tiburones blancos, los marrajos y los tiburones peregrinos.

La mesotermia mejora la velocidad de nado, lo que permitía al megalodón desplazarse más rápido y más lejos, aumentando sus posibilidades de encontrar presas.

Este estilo de vida activo habría obligado al megalodón a ingerir más alimentos, unas 98,000 kilocalorías diarias, para justificar su tamaño. Por ello, la pérdida de sus hábitats costeros y presas asociadas limitó la ingesta de alimentos y, posiblemente, fue la causa de su extinción hace 3 millones de años.

Algunas imprecisiones cinematográficas

Megalodón
Cortesía: Jack Cooper

La película Megalodón 2 altera un poco las cosas. Muestra a un megalodón devorando a un Tyrannosaurus rex. El tiburón evolucionó por primera vez más de 40 millones de años después de que se extinguieran los dinosaurios, por lo que, desgraciadamente, este enfrentamiento entre las bestias emblemáticas nunca se habría producido en la realidad.

Sin embargo, es un guiño a la novela original de Steve Alten, que también incluía una escena fantástica. Así, solo hay que tomarla como un momento genial de absurdo cinematográfico.

La película también presenta al megalodón como un animal que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esto es imposible porque el registro fósil muestra que la desaparición del superpredador megalodón tuvo un efecto en cascada en el ecosistema.

Por ejemplo, provocó la expansión de los tiburones blancos y permitió que las ballenas crecieran aún más porque ya no había tiburones gigantes a los que temer.

Esto puede alentar la imaginación de algunos

Por desgracia, este tipo de representaciones en los medios de comunicación, y más en el cine, pueden dar lugar a extrañas teorías conspirativas según las sobre que los megalodones siguen vivos de algún modo.

Esto es, por supuesto, una tontería, pero no es necesariamente culpa de la película. Los documentales falsos que utilizan actores como científicos son mucho más culpables que una simple película de Hollywood.

¿Me gustaría ver películas que utilizaran con precisión toda la ciencia disponible para describir a un tiburón tan extraordinario? Por supuesto que sí. Pero el entretenimiento es lo que es.

Los tiburones siguen siendo retratados negativamente en los medios de comunicación, a pesar de que hasta un tercio de los tiburones actuales están en peligro de extinción.

Así que si Hollywood va a seguir retratando megalodones vivos, creo que el aspecto más interesante de este escenario ficticio aún no se ha explorado adecuadamente. ¿Seríamos los humanos mucho más peligrosos para los megalodones que ellos para nosotros? Creo que la respuesta es un rotundo sí.

Matamos hasta 100 millones de tiburones al año y los más grandes corren un riesgo especial.

Esta podría ser una historia poderosa para ayudar a explicar la importancia y la vulnerabilidad de los tiburones actuales al público moderno, del mismo modo que Megalodón 2 llama la atención sobre el tiburón más grande de todos los tiempos.

Este artículo se publicó originalmente en The Conversation.

* The Conversation es una fuente independiente y sin fines de lucro de noticias, análisis y comentarios de expertos académicos.

* Jack Cooper es investigador doctoral en Paleobiología de la Universidad de Swansea.


AHORA LEE: ‘Fast X’: por qué los autos realmente no explotan cuando chocan

TAMBIÉN LEE: Los 10 experimentos más raros de la historia de la ciencia

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, YouTube, TikTok, Google News y Threads

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: