• El telescopio James Webb de la NASA observó tres galaxias en las primeras etapas del universo.
  • Las galaxias probablemente se estaban formando cuando nuestro universo tenía entre 400 y 600 millones de años.
  • El estudio de la formación temprana de galaxias y estrellas ayuda a los astrónomos a comprender mejor la edad oscura cósmica.
  • ¡Síguenos en Instagram!

El Telescopio Espacial James Webb de la NASA detectó tres galaxias que probablemente se estaban formando durante la infancia del universo, dijo la agencia espacial.

Los datos del telescopio, ubicado a aproximadamente un millón de kilómetros de la Tierra, mostraron que estas galaxias se alimentaban de gas cuando el universo tenía sólo entre 400 y 600 millones de años, dijo la NASA en un comunicado de prensa.

Se trata de una edad extremadamente joven según los estándares cosmológicos, ya que la mayoría de los astrónomos coinciden en que el universo probablemente tenga unos 13,700 millones de años.

En otras palabras, estas galaxias ofrecen una visión poco común del universo en su infancia y una emocionante oportunidad para que los astrónomos aprendan más sobre lo que sucedió poco después del Big Bang.

Y todo gracias al tremendo poder de observación del Telescopio James Webb. » Sin Webb, no podríamos observar estas galaxias tan tempranas , y mucho menos aprender tanto sobre su formación», dijo en el comunicado de prensa Kasper Heintz, profesor asistente de astrofísica en la Universidad de Copenhague en Dinamarca.

Heintz es el autor principal de un estudio sobre este último descubrimiento de Webb.

Las imágenes de las galaxias tomadas por el telescopio simplemente parecen «débiles manchas rojas», por lo que los investigadores se basaron en otros datos, específicamente patrones de colores conocidos como espectros.

A partir de esos datos, el equipo concluyó la presencia de grandes cantidades de gas alrededor de las galaxias, que probablemente se condensaron para formar estrellas jóvenes en el universo temprano .

La edad oscura cósmica

Estudiar estrellas jóvenes en el universo primitivo es importante porque ayuda a los astrónomos a comprender un momento crucial en la evolución cósmica: cuando el universo pasó de opaco a transparente, como lo que vemos ahora.

Este momento crucial en la historia cósmica se conoce como la Era de la Reionización. Si vivieras en el universo antes de la Era de la Reionización, no podrías observar estrellas y galaxias distantes porque el gas a tu alrededor obstruiría tu visión. Por esa razón, este período a menudo se llama la Edad Oscura Cósmica.

Pero en algún momento alrededor de 1,000 millones de años después del Big Bang, el calor de las estrellas y galaxias volvió transparente ese gas opaco. Por eso podemos ver estrellas y galaxias distantes en el cielo nocturno cuando miramos hacia arriba.

Los astrónomos estudian la Era de la Reionización para comprender los primeros momentos de nuestro universo en los que se formaron por primera vez las galaxias y las estrellas y cómo. Es por eso que las últimas imágenes de Webb de tres galaxias formándose durante la infancia del universo son tan emocionantes porque los astrónomos rara vez presencian la formación de galaxias tan pronto después del Big Bang.

«Estas galaxias son como islas brillantes en un mar de gas opaco y neutral», dijo Heintz en el comunicado de prensa.

El equipo publicó sus resultados en la revista Science, revisada por pares, esta semana.

AHORA LEE: ¿Los coches eléctricos son tan ecológicos como parecen? —este es el verdadero costo de sus baterías

TAMBIÉN LEE: Canva busca conquistar a grandes empresas con nuevos productos de IA enfocados al lugar de trabajo

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: