• La inteligencia artificial podría aumentar el atractivo de la subcontratación empresarial, haciendo más fuertes a los trabajadores extranjeros.
  • Esta tecnología tiene la capacidad de aumentar la eficiencia de los trabajadores extranjeros y hacerlos capaces de desempeñar funciones más cualificadas.
  • Andrew Yeung pronostica que en el futuro laboral, veremos talento más preparado para trabajar con herramientas de inteligencia artificial.
  • ¡Nos vemos en TikTok!

Esta frase ha sido muy socorrida últimamente «La inteligencia artificial (IA) no te quitará el trabajo, lo hará alguien que sepa utilizarla». Pero eso no es todo, además, existe otra posibilidad: es muy probable que alguien que sabe cómo utilizar la IA —y que viva en otro país— pueda robarse ese trabajo mediante la subcontratación.

El nearshoring impulsado por la IA podría suponer una amenaza para los trabajadores de las economías más potentes, al provocar que los trabajadores de los mercados más baratos sean más eficientes y estén más capacitados para asumir puestos de trabajo más calificado.

El doble impacto de los superpoderes de la IA y la mano de obra barata demuestra que esta inteligencia tendrá la capacidad de ejecutar más tipos de funciones, como la subcontratación.

La tecnología podría pasar de hacer tareas repetitivas como la introducción de datos a trabajos más sustanciosos como la ingeniería, la atención al cliente de alto nivel y el marketing, como explican varios expertos del sector a Business Insider.

Andrew Yeung, antiguo jefe de producto de Google y Meta, pronosticó en mayo que los trabajadores extranjeros que entren a cursos de IA ocuparán numerosos puestos de trabajo en un futuro cercano.

«Dentro de unos años, todos los fundadores y ejecutivos de alto nivel contarán con un ejército de talentos extranjeros equipados con herramientas de IA que sustituirán por completo a los ingenieros, diseñadores, vendedores y asistentes tradicionales», escribió en X.

Su tesis parece respaldada por Sagar Khatri, cofundador y CEO de Multiplier. La plataforma de esta empresa permite a los empresarios contratar trabajadores desde cualquier lugar automatizando funciones como las nóminas y el cumplimiento de la legislación laboral. Khatri explicó a BI que las empresas se enfrentarán a mayores presiones para estar en el ámbito internacional; no para aumentar las ventas, sino para encontrar a los trabajadores calificados que necesitan.

Con el aumento de la productividad gracias a la IA, una empresa de Nueva York podría contratar más fácilmente contadores en Filipinas, trabajadores en México y equipos de atención al cliente en la India, explica Khatri.

«Con la IA, un agente de atención al cliente puede hacer su trabajo mucho mejor», afirmó.

Podemos aprender de la IA

El aprendizaje online facilita que los trabajadores en el extranjero, especialmente los jóvenes de los países en desarrollo, adquieran competencias, dijo Jeff Maggioncalda, CEO de Coursera.

También explicó a BI que los trabajadores se enfrentarán cada vez más a la competencia de otros empleados en el extranjero que utilizan la tecnología para automatizar y ser más eficientes.

Actualmente no se trata solo de aprender sobre IA, sino de aprender de ella. Maggioncalda cree que la tecnología puede ayudar a los trabajadores de las zonas en desarrollo a ponerse al día y competir con los que cobran salarios más altos en las economías desarrolladas.

Para muchos trabajadores, un factor importante será lo que él llama «agilidad del talento». Esencialmente, se trata de la rapidez con la que los trabajadores pueden aprender cosas nuevas para añadir valor a los modelos de negocio.

«Suena un poco burdo, pero es a lo que se va a llegar», dijo Maggioncalda.

Antes, un trabajador de una región menos desarrollada tardaba cinco años en ser tan eficaz como alguien de un mercado laboral más desarrollado; ahora puede serlo mucho antes. Esa persona en el extranjero ni siquiera tiene que ser necesariamente mejor, afirma Maggioncalda.

La amenaza viene simplemente de «alguien que te iguala pero cuesta menos», dijo.

Maggioncalda explicó que es más fácil contratar, despedir y trasladar trabajadores en muchos mercados en desarrollo. Muchos trabajadores de estos mercados son jóvenes y tienen hambre de adquirir habilidades que les ayuden a construir sus carreras. La IA completa la ecuación dentro de la subcontratación.

«Ahora tienen una herramienta que tiene un impacto diferencialmente positivo en su productividad en comparación con alguien que está en el extremo superior», explicó. «La única pregunta es: ¿a qué velocidad va a ocurrir esto?».

Basándonos en los números de Coursera, podría ser pronto. En 2023, la empresa matriculó a una persona cada minuto en una clase de IA generativa. En 2024, está atrayendo a cuatro personas cada minuto, dijo.

52% de los inscritos en las clases de IA generativa de Coursera proceden de mercados emergentes como India, Pakistán, Brasil, Vietnam y Egipto.

Esta tecnología también tiene impacto en el acto de compartir clases sobre IA y otros temas en distintos idiomas. Hace dos años, a Coursera le costaba 10,000 dólares traducir un curso a otro idioma. Ahora, con la IA generativa, la empresa puede hacerlo por 20 dólares, aseguró Maggioncalda.

La enorme devaluación de la economía permitió a Coursera traducir 4,500 cursos a 22 idiomas, dijo.

«Ahora todo el mundo puede aprender estas cosas porque el idioma ya no es una barrera», explicó Maggioncalda.

La IA puede dar la verdadera respuesta

Khatri, de Multiplier, afirmó que la IA facilita que un mayor número de trabajadores de países con expectativas demográficas favorables reciben formación para convertirse en desarrolladores de software y otras funciones con salarios elevados.

Esto es útil para las empresas que operan en países con poblaciones envejecidas, como Estados Unidos, Reino Unido, Japón, España o Alemania.

Khatri también dice que la IA podría hacer que las empresas duden menos a la hora de intentar deslocalizarse; es más sencillo que la tecnología ofrezca rápidamente una «respuesta real» a trabajadores de atención al cliente afincados en otros países.

El avance de la tecnología puede ayudar a acortar las conversaciones y reducir el riesgo de que los clientes cuelguen insatisfechos. Aunque la IA ofrezca la respuesta, «los clientes quieren hablar con un ser humano», afirmó.

Daron Acemoglu, profesor de Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, explicó a BI que la IA podría abrir posibilidades en el mundo. Por ejemplo, hacer un cambio donde las barreras lingüísticas impiden que la tecnología se convierta en punto clave de la deslocalización, como India o Filipinas.

«Los trabajadores de Indonesia no pueden prestar algunos servicios porque no dominan el inglés. Quizá con mejores traductores de IA puedan hacerlo», afirmó.

Acemoglu también advirtió que existe el peligro de que la IA llegue a ser tan buena que reduzca la necesidad de que haya trabajadores deslocalizados.

«El camino tendría que ser bastante estrecho: que la IA sea lo bastante buena para traducir; pero no para realizar estas tareas poco cualificadas», dijo Acemoglu.

La deslocalización podría ser una amenaza potencial

Scott Vincent, CEO de Digital Futures, una empresa británica que ayuda a personas de diversos orígenes a conseguir puestos en el sector tecnológico, explicó a BI que el home office de la pandemia demostró a las empresas que no necesitan que todos los empleados estén juntos para seguir siendo productivos.

Como resultado, dice, hay más empresas buscando ubicaciones de menor costo para acceder a esos trabajadores.

Vincent afirmó que vio «una verdadera aceleración» de las ofertas de deslocalización en todos los sectores desde la pandemia.

«Supone una amenaza significativa para el mercado laboral», explicó.

La amenaza no se limita a que los trabajadores de mercados caros, como Reino Unido o Estados Unidos se vean perjudicados por alguien de un mercado en desarrollo, afirmó Vincent. La deslocalización puede dificultar que las empresas produzcan talentos locales que puedan ascender dentro de una empresa.

«La IA generativa afecta, o puede sustituir, a muchas de las competencias básicas que se aprenden al principio de la carrera profesional. Así que se produce un doble golpe», explicó Vincent.

Para muchas grandes empresas, la IA generativa tiene dos horizontes. Uno es el impacto inmediato en la mano de obra: el subidón de la productividad. Pero el otro efecto, más grave, es lo que él ve como una «fuga de capital humano», debido a la habilidad de la IA para hacer mucho más de lo que puede hacer ahora.

«Es una tendencia exponencial por el ritmo al que avanza», afirmó.

El tiempo que tardaron las tecnologías anteriores —incluidas la automatización y la robótica— en reajustar el mercado laboral fue mayor que el que estamos viendo con la IA generativa, reflexionó Vincent. Además, dice que habrá un aumento del gasto de las empresas en mano de obra extranjera.

Digital Futures examinó el gasto de las 100 principales empresas que cotizan en bolsa en Reino Unido. Descubrió que, en promedio, cada una gastaba unos 951 millones de dólares al año en oficinas en el extranjero.

Según Vincent, esto equivale a 1.2 millones de puestos de trabajo en el Reino Unido y unos 16,000 millones de libras en ingresos fiscales perdidos.

Sin embargo, las ganancias a corto plazo en el extranjero pueden no generar empleos a largo plazo.

Drew Cesario, consultor en operaciones de ingresos y sistemas de marketing y fundador de Botanical Grp, explicó a BI que el destino de algunos trabajadores deslocalizados que podrían trabajar con la IA es similar al de los cuidadores que se sentaban en los taxis de conducción autónoma durante las fases de prueba. 

«Se están quedando sin trabajo», afirmó.

Debido al gran número de tareas que puede asumir la IA, Cesario prevé un desplazamiento generalizado de puestos de trabajo; tanto a escala nacional como internacional.

«Me encantaría decir que no la hay, pero esto no es la desmotadora de algodón», explicó. «Es una tecnología general frente a una tecnología específica».

¿Cómo utilizar la IA dentro de la subcontratración?

Vincent afirma que los Gobiernos de las economías desarrolladas y las empresas deben colaborar para hacer frente a los cambios que se avecinan en el mercado laboral.

Las empresas afirman que están deslocalizando sus actividades porque no encuentran la mano de obra calificada que requieren. Este tipo de inconvenientes puede resolverse y mejorar los sistemas educativos para producir trabajadores mejor preparados, explicó.

Los Gobiernos, según Vincent, podrían plantearse regular el porcentaje de la mano de obra de una empresa que puede deslocalizarse. Maggioncalda, de Coursera, explica que si se compra un coche en otro país, a menudo hay que pagar un arancel. 

«Quizá si eliges pagar salarios en otro país, se podría tener que pagar también un arancel salarial», subrayó. Maggioncalda cree que podría ser una forma de ayudar a igualar el costo de la mano de obra.

Mientras tanto, dijo que los trabajadores deben plantearse cómo pueden «añadir valor real, en un mundo en el que cada vez se automatizan más partes de su trabajo».

«Lo que hay que pensar es: ‘¿Cómo puedo utilizar la tecnología para automatizar ciertas partes de mi trabajo?'», explicó Maggioncalda. «Porque si no lo haces tú, alguien lo hará en otro lugar del mundo».

AHORA LEE: Este emprendedor utiliza inteligencia artificial para gestionar sus 6 trabajos —así es como lo hace

TAMBIÉN LEE: 29% de los trabajadores mexicanos se sienten poco o nada valorados en sus empresas

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: