• Históricamente, las sucesiones presidenciales en México han estado relacionadas con devaluaciones de la moneda y volatilidad en el tipo de cambio.
  • El tipo de cambio máximo suele suceder en el primer semestre de sexenio.
  • Las elecciones presidenciales de 2024 en México y EU, ¿podrían aumentar la volatilidad del tipo de cambio entre el pedo y el dólar?
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos.

“Defenderé el peso como un perro”. Así fue como el expresidente José López Portillo se posicionó sobre la economía de México en febrero de 1982, nueve meses antes de dejar la presidencia. Incluso llegó a decir «presidente que devalúa, se devalúa”.

Sin embargo, López Portillo tuvo que comerse sus palabras; para el 18 de febrero de 1982 el dólar pasó de 28.50 a 46 pesos y México entraba en una nueva recesión. La administración entrante de Miguel de la Madrid solo pudo ver cómo la economía se desplomaba, mientras el tipo de cambio favorecía cada vez menos al peso. 

En un caso más reciente está el “error de diciembre”, ese que a muchos les significó aumentar sus deudas o simplemente ser embargados por el banco. Y de los 3.2 pesos que costaba un dólar, este escaló a 7.20 en el primer semestre del sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). 

Estos son solo dos ejemplos de cómo el proceso de sucesión presidencial era seguido por devaluaciones de divisas. Por ello, este 2024 muchos se preguntan qué tan elevada será la volatilidad en el tipo de cambio con los procesos electorales que México y Estados Unidos vivirá.

Patrones de la volatilidad 

Un estudio realizado por el equipo de Banco BASE analizó el primer semestre de los cuatro sexenios presidenciales entre el 2000 y 2018. De los cuatro semestres se revisó el tipo de cambio máximo así como la fecha en que sucedió.

En el cambio de sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) al de Vicente Fox Quesada (200-2006) el dólar subió a 10.08 pesos en solo 92 días y una depreciación de 9.92% (el porcentaje más bajo de las administraciones analizadas).

Cuando Felipe Calderón Hinojosa llegó en 2006, la depreciación es de 10.04%, con un tipo de cambio de 11.48 pesos por dólar. El tipo de cambio máximo sucedió en el día 122, un periodo mayor en comparación con los sexenio de Zedillo (92 días), Enrique Peña Nieto (79 días) y Andrés Manuel López Obrador (59 días).

La administración de Peña Nieto (2012-2018) vio el dólar llegar a 14.37 pesos el 31 de mayo de 2012, con una depreciación de 14.46%; por su parte, el primer semestre del sexenio de López Obrador experimentó una depreciación de 15.93%, con un máximo de 20.87 pesos.

Al comparar la volatilidad acumulada observada del primer semestre contra el segundo de cada año electoral, el estudio de Banco BASE encontró que del año 2000 al año 2012 pasó de ser superior en 6.10% hasta un 47.03%, mientras que para 2018 fue menor en 5.51% 

¿Qué pasará con el tipo de cambio este 2024?

Aunque la sucesión presidencial ya no es sinónimo de recesión, el análisis muestra que hubo un promedio de depreciación de 12.59% entre 2000 y 2018, el cual parece acelerarse.

A esto se suma la incertidumbre por las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos, que abonarán a la volatilidad.

Por ello, el estudio de Banco BASE concluye que es probable que exista un ajuste en el tipo de cambio de dólar, pero no necesariamente que la volatilidad sea mayor. Además, una vez pasadas las jornadas electorales, las tendencias señalan que el tipo de cambio suele bajar, aunque nunca a los tipos de cambio mínimos.


AHORA LEE: El tipo de cambio se depreció por sexta ocasión al hilo hasta que se ubicó en 20.70 pesos por dólar, su peor nivel desde marzo

TAMBIÉN LEE: Aunque México aumente la producción de petróleo, la renta petrolera disminuirá por caída de precios y el tipo de cambio en 2020

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: