- Estas son las noticias que generaron debate público en los últimos 7 días.
- El presidente estadounidense Joe Biden invitó a 40 países a sumarse a una nueva cumbre climática; su gobierno también desató polémica por un acuerdo migratorio que México y Guatemala niegan.
- El Banco Mundial pidió a los países que han acaparado las vacunas donar sus "sobrantes" a otras naciones.
Esta lista presenta algunas de las historias de economía más interesantes de la semana, que influyeron en la discusión pública o en la agenda temática durante los últimos siete días.
¿Cuándo regresarán los estudiantes a la escuela?


El Banco Mundial instó a retornar a las escuelas lo antes posible, señalando la pasividad ante la catástrofe educativa. Consulta el reporte aquí. La “pobreza de aprendizaje” subió 22% en Argentina, mientras que Guatemala puede perder 1.5 años de escolaridad.
Los desatinos del legislativo mexicano
La Cámara de Diputados aprobó una contrarreforma a la Ley de Hidrocarburos. En una atípica semana de productividad y sentido de decisiones, el Senado aprobó una ley que permitiría recabar datos biométricos de usuarios y extendió 2 años el mandato del presidente de la Suprema Corte.
La “Doctrina Biden” aprieta a la región


Estados Unidos anunció que acordó con México, Honduras y Guatemala desplegar tropas para frenar la migración, pero los dos últimos países lo niegan. El presidente de Colombia se reunió con el director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional de Biden.
La próxima cumbre del clima
El presidente Biden convocará la próxima semana a más de 40 líderes de todo el mundo en la Cumbre Virtual de Líderes sobre el Clima, incluidos los líderes de 17 países que son responsables del 80% de las emisiones globales. López Obrador y Sheinbaum fueron invitados a participar.
Las elecciones en Ecuador y Perú


El correísta Andrés Arauz fue derrotado en la segunda vuelta por el conservador Guillermo Lasso. La economía ecuatoriana pasa por un momento frágil en al menos tres frentes.
En Perú, una segunda vuelta definirá quién encabezará al país sudamericano, pero con un claro giro ultraconservador.
Consensos postpandemia y las eternas reformas
Gastar mucho en salud pública es el nuevo consenso en Washington. La OCDE pide reformas estructurales en Latinoamérica para superar la crisis del coronavirus. Fitch sube sus expectativas de crecimiento del PIB regional y también pide reformas fiscales.
Avanza el impuesto a las grandes fortunas


El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, respaldó el impuesto a los millonarios para ayudar a combatir las crisis derivadas del Covid-19. Chile, el tercer país con más multimillonarios de la región, se suma al debate mundial del impuesto a los súper ricos.
Europa avanza contra la crisis climática
La Asamblea Nacional francesa votó a favor de la eliminación de los vuelos nacionales en las rutas que pueden cubrirse en tren en menos de dos horas y media. Además, Francia se suma a otros seis países europeos que dejarán de financiar con dinero público los hidrocarburos en el extranjero.
Hablemos de vacunas


El avance de la vacunación en Estados Unidos ha repuntado el empleo y el consumo.
El Banco Mundial pidió a países ricos que donen “sobrante” de vacuna. La CELAC busca autosuficiencia de vacunas para Latinoamérica. Cuba está cerca de lograr la primera vacuna de la región contra el Covid-19.
Datos y cifras
La Organización Panamericana de la Salud advierte sobre “alto riesgo” de repunte de contagios de Covid-19 en América Latina, especialmente dado que hasta junio podrán cumplir con sus compromisos de dotar de vacunas a través del mecanismo Covax a los países. ¿Cómo avanzan los fallecimientos en la región por esta pandemia?


TAMBIÉN LEE: G20 podría acordar un impuesto global de 15% a las trasnacionales, según experto