• Cada vez más medios de comunicación analizan cómo implementar la inteligencia artificial generativa en sus procesos, incluyendo la producción de contenidos.
  • Sin embargo, de acuerdo con el Digital News Report 2024, la mayoría de los consumidores desconfían del uso de la IA para crear contenido informativo, especialmente en temas sensibles.
  • Lo usuarios tienen una mayor resistencia a la generación de imágenes o videos realistas con IA, incluso si están etiquetados.
  • ¡Nos vemos en TikTok!

A medida que compañías como Google y OpenAI desarrollan herramientas de inteligencia artificial (IA) generativa que ofrecen resúmenes de información y desvían el tráfico de los sitios web de noticias, las redacciones a nivel global se enfrentan al desafío que esta tecnología presenta para el periodismo moderno.

Si bien distintos medios de información ya implementan desde hace tiempo IA «tras bambalinas» —para monitorear tendencias en línea o transcribir entrevistas, por ejemplo— la popularidad de herramientas como ChatGPT ha derivado en que cada vez más empresa de noticias analicen cómo sacarle provecho para la producción de contenidos.

Sin embargo, de acuerdo con el Digital News Report 2024 —elaborado por la Universidad de Oxford y el Instituto Reuters—, la mayoría de los consumidores a nivel mundial desconfían del uso de la IA para crear contenido informativo, especialmente en temas sensibles como la política.

Según el informe, 52% de los encuestados en Estados Unidos y 63% en Reino Unido se sentirían incómodos con noticias producidas mayormente por IA. En México, 27% de los encuestados se sentiría incómodo consumiendo noticias generadas con IA, aunque 38% no sabe cómo sentirse al respecto.

«Nos sorprendió ver el nivel de desconfianza», dijo Nic Newman, investigador principal asociado del Instituto Reuters y autor principal del informe. «La gente tenía temores sobre lo que podría pasar con la confiabilidad y la veracidad del contenido.»

Sin embargo, el informe señaló que las personas que confían en medios considerados prestigiosos tienden a estar más dispuestas a aceptar su uso de IA. Esto puede deberse a que confían en sus capacidades de supervisión o creen que tienen más que perder si no actúan con cuidado. En contraste, las audiencias escépticas o cínicas hacia los medios podrían ver erosionada aún más su confianza con la implementación de estas tecnologías.

Las brechas en los niveles de comodidad entre quienes confían y quienes no confían van desde 24 puntos porcentuales en EU hasta 10 puntos en México.

Los medios mexicanos y el uso de la inteligencia artificial

Si bien el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) comenzó a elaborar nuevas normas para regular el uso de la IA en nuestro país, algunos medios mexicanos ya empezaron a implementarla.

Por ejemplo, Radio Fórmula lanzó en marzo del año pasado a NAT, una presentadora de noticias generada por IA —desde su rostro hasta su voz— cuya misión es brindar información imparcial y veraz. Un mes después, la empresa lanzaría a Max, otro presentador de IA.

Si bien esta adopción aún se encuentra en sus primeras etapas, otros medios también experimentan con esta tecnología para mejorar sus procesos y ofrecer nuevas experiencias a sus audiencias; sin embargo, según el informe, en México sólo 37% de los encuestados dijo sentirse cómodo con noticias producidas por periodistas humanos con ayuda de IA.

Las audiencias consideran que el uso de la IA es aceptable en ciertos casos

Si bien existe una resistencia generalizada hacia la información generada por IA, las audiencias se vuelven más receptivas si se implementa en ciertas funciones.

Según el informe, las personas prefieren que la IA se utilice principalmente para mejorar la eficiencia del trabajo periodístico y la experiencia de usuario; sin embargo, algunos también están abiertos a su uso en la distribución de noticias en nuevos formatos que mejoran la accesibilidad.

La mayoría de los encuestados mostró un mayor grado de incomodidad ante la creación de fotografías o videos realistas con IA, incluso si este contenido viene con etiquetas. Sin embargo, hay menos resistencia cuando la IA genera contenido basado en texto, seguido de ilustraciones, gráficos y animaciones.

A pesar de esto, existe un consenso generalizado en contra de la generación de contenido hecho únicamente con IA, perdurando la opinión de que siempre debe haber supervisión humana directa en cualquier aplicación de la tecnología.

AHORA LEE: En la carrera de la IA, las grandes empresas tecnológicas siguen teniendo tropezones

TAMBIÉN LEE: Apple presenta ‘Apple Intelligence’ y hace oficial su asociación con OpenAI

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: