• Uno de los aspectos más oscuros y de mayor riesgo para la supervivencia de una empresa familiar es la falta de un plan de sucesión.
  • 70% de las empresas familiares carecen de un plan de sucesión y es alta la tasa de mortalidad de aquellas que pasan de la primera a la segunda generación.
  • En opinión de Guillermo Monroy, experto en herencias, protocolos y mediación en empresas familiares, una sucesión exitosa depende de atender los afectos presentes.
  • ¡Nos vemos en TikTok!

Las empresas familiares son un elemento del ecosistema de negocios con grandes aportaciones a las economías de los países; no solo por el segmento donde se desempeñen, sino porque debido a su constitución, encierran la promesa de generar riqueza a largo plazo, en beneficio de su comunidad. 

En el caso de los negocios donde la familia está involucrada en la operación, la estrategia tiene aspectos positivos como la resiliencia, la solidaridad y el compromiso hacia lazos como al patrimonio.

El lado oscuro reside en potenciales distorsiones, como pagar sueldo a los hijos por arriba o por debajo del mercado; la falta de claridad en el uso de recursos, y el más peligroso de todos: la falta de un plan de sucesión. 

La empresa familiar y el riesgo de no planear las sucesiones

Generalmente, se considera que este plan debe centrarse en la transmisión de tres elementos básicos: responsabilidad, propiedad y, la más importante, autoridad del fundador. Esta última aplica cuando hablamos de una sucesión de la primera generación a la segunda; y un heredero que recibe el fruto del trabajo con la responsabilidad de hacerlo crecer. 

Entonces, si hay tanta claridad, ¿por qué más de 70% de las empresas familiares carecen de un plan de sucesión? Y peor aún, ¿por qué es tan alta la tasa de mortalidad de las empresas familiares cuando pasan de la primera a la segunda generación? 

Necesitamos una óptica que no sólo se centre en lo patrimonial sino también en la parte más humana: el fundador y su familia. 

El proceso empieza con un fundador; este decide si, en la madurez del negocio y la suya propia, vale la pena seguir adelante. Ya no se considera el director general o principal tomador de las decisiones; sino que plantea dejar en manos de alguien más ese negocio que inició, al cual ha dedicado toda su vida. 

Esta decisión no sólo es financiera, abre una serie de preguntas que representan una alta dosis de incertidumbre para el fundador: ¿cuál será el nuevo rol?, ¿qué tanto se alejará de la toma de decisiones?

Porque tanto en los negocios como en la política: el poder es para ejercerlo y no puede haber dos en una misma posición directiva. 

¿Por dónde empezar en la planeación de sucesiones en la empresa familiar?

En el caso de la sucesión en la empresa familiar es fundamental cómo llevar el tema ante la familia: ¿quién o quiénes tienen las aptitudes, habilidades y capacidades necesarias para asumir el liderazgo?, ¿dónde están las lealtades: es hacia el negocio, hacia sí mismos o hacia los lazos familiares?, ¿hay más de un candidato dispuesto?

A partir de un fundador dispuesto y un sucesor apto es que se pueden tomar los acuerdos (idealmente) porque en esta etapa también hay una visibilización de choques, dado que se mezcla la admiración, el interés pero también prisa por acelerar el proceso contra el deseo de retrasarlo para seguir al frente. 

Dado que la dimensión emocional es el principal factor (y no el patrimonial) que puede descarrilar el proyecto, la  familia puede contar con asesores o consultores para medir el nivel de armonía de la familia y así lograr acuerdos factibles e implementables, para que no terminen en buenos deseos.

Una sucesión exitosa en la empresa familiar no depende de la adecuada transmisión de bienes, sino de atender los afectos presentes. Estos no solo son emociones, también están presentes en los valores, dinámica y cultura que comparten y las diferencian de las demás. 

La toma de conciencia y el deseo de iniciar un legado es un valioso inicio; lo fundamental es convertir esas palabras en acciones. 

Guillermo Monroy es experto en herencias, protocolos y mediación en empresas familiares y autor del libro “Cómo hacer que su herencia trascienda”

Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad del autor y no representan ninguna posición por parte de Business Insider México.

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

Consulta a más columnistas en nuestra sección de Opinión