Christopher Sánchez

Christopher Sánchez

Decoded

Con las elecciones recientes y la próxima administración lista para asumir el poder, es crucial enfocarnos en algunas de las verdaderas oportunidades que la inteligencia artificial (IA) presenta para México a corto y largo plazo. 

Nos encontramos en un momento prometedor en la historia económica de México. Las tensiones entre Estados Unidos y China; los conflictos en el Medio Oriente y Europa; la pandemia, y numerosos otros cambios geopolíticos han hecho de este el Momento Mexicano, impulsado de muchas maneras por la tendencia llamada nearshoring.

Sin embargo, los momentos, al igual que las oportunidades, son efímeros. Están aquí por un corto periodo, y luego desaparecen si no actuamos proactivamente.

Veo a la IA como la base para que México capitalice el actual Momento Mexicano en todos los sectores y en todo el país, no solo en los centros económicos tradicionales como Monterrey y Ciudad de México.

El potencial de la IA en el trabajo mexicano

Antes de profundizar, este es un tema amplio que necesitaré destilar en varios artículos, así que te pido paciencia, ya que no podré abordar todo lo que me gustaría en una sola columna. 

Para empezar, quiero enfocarme en una base clave del Momento Mexicano: el trabajo. México tiene una de las poblaciones más jóvenes, capacitadas y ambiciosas del mundo.

El trabajo puede ser enormemente potenciado con la ayuda de la IA. Esto mejorará dramáticamente la productividad de los puestos existentes, las valoraciones de las empresas mexicanas y la atractividad de México como lugar para la inversión extranjera directa; además mejorará significativamente la posición geopolítica de México en los próximos años y décadas.

¿Cómo?, te preguntarás. Mi visión principal es el desarrollo y aplicación más amplia de copilotos de IA combinados con formas más tradicionales de IA según sea necesario.

Probablemente te estés preguntando, «¿Qué es un copiloto?» Buena pregunta. En términos simples, un copiloto es un sistema de IA entrenado con una gran cantidad de información específica del trabajo, la industria y la región en cuestión. Son como tu Jarvis en Iron Man, como si fueras Tony Stark o Pepper Potts en tu trabajo. Te permiten pedir información, obtenerla rápidamente y resolver tareas complejas.

En estos momentos estamos en una transición de texto a voz en el espacio de copilotos de IA, llamados agentes. Si no has leído mi artículo sobre ellos, te invito a que lo hagas.

Educación e IA: Preparando a las nuevas generaciones

En reuniones con funcionarios de los gobierno de diferentes partes del mundo, reitero regularmente el precepto de que la riqueza y la prosperidad a largo plazo de un país son una función directa de la educación, habilidades y adaptabilidad de la población.

Cuanto más capacitada, educada y adaptable sea una población, más altos serán los ingresos, tanto de las empresas, como de los trabajadores. Esto se traduce en una mayor base fiscal que puede alimentar programas clave, iniciativas y prosperidad general.

Pero centrémonos en tres áreas principales para precisar esto un poco y darle mayor claridad a la idea.

La primera, México tiene una gran oportunidad para aumentar su fuerza laboral con IA en todos los niveles de educación, desde los estudiantes más jóvenes en la escuela primaria hasta los estudiantes de posgrado que están haciendo sus maestrías o doctorados.

En mi curso en EGADE de Ética y Gobernanza de IA, enseño a mis estudiantes con la ayuda de un copiloto de IA llamado Profesor McEthical. Lo he entrenado con mi información —además de otros recursos relacionados con la IA—; además, puede interactuar con los estudiantes las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Esto ayuda a los estudiantes a acostumbrarse a solicitar información, entender cómo verificarla y cómo mejorar la calidad de su trabajo utilizando IA. Más escuelas necesitan empezar a pensar en estas soluciones para aumentar la educación de los estudiantes.

Innovación y oportunidades en el mercado hispano

La segunda, México enfrenta innumerables desafíos únicos a la región y al idioma español, que requieren nuevos productos, servicios y empresas diseñadas para resolverlos.

Creo que esta es una oportunidad atractiva para empezar a desarrollar realmente la IA en México y exportar los servicios a otros mercados en el mundo hispanohablante y más allá.

No solo queremos ser un país que usa IA, queremos ser un país que la produce y que lidera la región en ese sector. Este es un gran paso hacia convertir a México en un jugador clave en la economía del conocimiento, especialmente en el ámbito de la IA y la tecnología; esto permitirá crear empleos bien remunerados, empresas innovadoras y más oportunidades a nivel nacional.

Nearshoring y la IA

La tercera, México enfrenta una combinación de desafíos y oportunidades relacionados con el nearshoring. En mi opinión, estos pueden resolverse mejor con IA para ahorrar tiempo, mejorar la eficacia y aumentar la productividad.

Dichos retos incluyen elevar los estándares de operaciones comerciales en todos los aspectos: transparencia corporativa; comunicaciones; capacitación; operaciones; cadena de suministro y logística, y la digitalización general de la fuerza laboral mexicana para asumir contratos, trabajos e industrias más complejas en los próximos años.

A junio de 2024, México ha recibido una inversión significativa, tanto directa como indirectamente, relacionada con los esfuerzos de nearshoring. Esta tendencia continuará en diferentes niveles durante las próximas décadas debido a numerosos factores geopolíticos y geoeconómicos.

Menciono esto porque, a veces, personas capacitadas no comprenden completamente por qué el nearshoring es una tendencia a largo plazo y por qué debemos invertir y adaptarnos en consecuencia. Próximamente publicaré un artículo sobre este tema.

El potencial de la IA en la fuerza laboral mexicana

El desarrollo y despliegue estratégico de la IA en la fuerza laboral mexicana es fundamental; ya que así los trabajadores, empleadores, líderes empresariales e inversionistas extraen el máximo valor de las oportunidades derivadas de las tendencias globales cambiantes, una población joven y creciente a nivel nacional, y el nearshoring.

La IA puede ser un mecanismo que mejore el potencial de ingresos de los trabajadores; construya la atractividad de México como un lugar sofisticado para el desarrollo empresarial, y mejore la posición negociadora del gobierno y las empresas mexicanas en el escenario internacional.

trabajo IA

Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad del autor y no representan ninguna posición por parte de Business Insider México.

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, LinkedIn, TikTok, Threads, Twitter y YouTube

Consulta a más columnistas en nuestra sección de Opinión