- Los atletas mexicanos han ganado 21 medallas en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
- México suma siete medallas de oro, dos de plata y 12 de bronce.
- También rompió dos récords históricos al superar las marcas de las 100 medallas de oro y las 300 preseas paralímpicas.
Los atletas mexicanos están dándolo todo en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, que iniciaron el pasado 24 de agosto y finalizarán este 5 de septiembre.
Hasta el momento, la Delegación Mexicana ha ganado 21 preseas paralímpicas en esta justa veraniega: siete de oro, dos de plata y 12 de bronce. Con esta cifra, igualó el registro de Londres 2012.
Además, México rompió dos récords históricos al superar las marcas de las 100 medallas de oro y las 300 preseas paralímpicas, con un total exacto de 310.
A continuación, te contamos quiénes son los atletas mexicanos que han probado la gloria paralímpica en Tokio.
Fabiola Ramírez — bronce

REUTERS – Molly Darlington
- Disciplina: natación
- Evento: 100 metros de dorso femenil, categoría S2
Ramírez también ganó la primera medalla paralímpica de la Federación Mexicana de Deportes para Personas con Parálisis Cerebral.
“Me siento super orgullosa, porque después de tantos años de estar en el deporte puedo darle esto a mi federación, a mi familia y a mí misma”, dijo Ramírez en entrevista con la Conade.
“Es algo que yo deseaba desde hace mucho tiempo, con todo mi corazón y ahora ya está aquí, presente, y es un día memorable en mi vida”, agregó. “Solo quiero agradecerles a todos por su apoyo y por confiar en mí”.
Rosa María Guerrero — bronce

- Disciplina: atletismo
- Evento: lanzamiento de disco femenil, clasificación F55
Tokio 2020 fue el debut paralímpico de Guerrero.
“Fue mi mejor competencia de este año. Son los primeros Juegos Paralímpicos de mi vida y me siento muy orgullosa de representar a mi familia y a mi país”, dijo en entrevista con la Conade.
“Sé que apenas esto es el inicio para mí. Tengo 20 años, después de la medalla en (los Juegos Parapanamericanos) Lima 2019 y este séptimo lugar, estoy motivada para seguir echándole ganas”, añadió.
Eduardo Ávila — bronce

- Disciplina: judo
- Evento: 81 kilogramos varonil
Esta es la cuarta medalla paralímpica de Ávila, quien se llevó el oro en Beijng 2008 y Río 2016.
“Siento que voy a despertar y esto no va a ser verdad”, platicó en entrevista con la Conade. “Esto ha sido algo diferente, no sé cómo describirlo”.
“Desde la preparación, esto es como un sueño. En mi primer viaje, mi primer campamento fue aquí en Japón y ahora cerrar con una medalla de Juegos Paralímpicos, en este lugar histórico, el judo nació aquí, creo que no fue coincidencia”, continúo.
“Me tocaba terminar con una medalla en este lugar tan bello e histórico”, agregó.
Lenia Ruvalcaba — bronce

- Disciplina: judo
- Evento: 70 kilogramos femenil
Esta es la tercera medalla paralímpica de Ruvalcaba, quien se llevó la plata en Beijing 2008 y el oro en Río 2016.
“El último mes fue bastante complicado. No pensé que iba a poder llegar aquí a Tokio por situaciones de Covid-19, y de pronto se logra esta medalla”, dijo en entrevista con la Conade.
“Me voy con un bronce. Desafortunadamente, no fue el oro que yo quería, pero con todo corazón está aquí este resultado y estoy contenta porque no me voy con las manos vacías”, añadió.
Diego López — bronce

- Disciplina: natación
- Evento: 50 metros de dorso varonil, categoría S3
López fue uno de los abanderados de la Delegación Mexicana en la ceremonia de inauguración de Tokio 2020. Esta fue su primera medalla paralímpica.
“Empezó como un sueño. Practico la natación desde los cuatro años, pero el deporte paralímpico en forma desde 2017”, contó en entrevista con la Conade.
“Hoy estoy concretando ese sueño con una presea que significa mucho para mí”, añadió.
Jesús Hernández — bronce

- Disciplina: natación
- Evento: 50 metros pecho, categoría SB2
Hernández hizo historia al conseguir la medalla número 300 de México en los Juegos Paralímpicos. También se convirtió en el primer atleta de nuestro país en ganar dos preseas en Tokio 2020.
“Es algo extraordinario para mí. Me siento como el ave fénix que renace de sus cenizas, porque tuve cáncer y cuando todos creyeron que no podría salir adelante, ahí estuve”, dijo en entrevista con la Conade.
“Esta medalla de bronce simboliza un gran reto para mí, es una prueba en la que he dominado mis miedos”, destacó.
Nely Miranda — bronce

- Disciplina: natación
- Evento: 50 metros pecho, categoría SB3
Esta es la cuarta medalla paralímpica en el palmarés de Miranda, quien anteriormente ganó dos oros en Beijing 2008 y otro bronce en Río 2016.
“Estoy súper contenta, emocionada de estar de regreso con esta medalla para México”, platicó a la Conade.
“En Río 2016 me descalificaron de esta prueba, así que esta fue mi revancha. Logramos esta medalla para México de bronce, pero sabe a oro”, puntualizó.
Juan Pablo Cervantes — bronce

- Disciplina: atletismo
- Evento: 100 metros varoniles, categoría T54
Con un tiempo de 13.87 segundos, Cervantes consiguió su primera medalla paralímpica.
“Esta medalla significa mucho para mí. Agradezco, antes que nada, a mi entrenador Martín Velasco Soria, que confió mucho en mí en los entrenamientos y a mi familia, mi esposa y a mi mamá”, dijo en entrevista con la Conade.
“Creo que con coraje se cumplen los sueños”, aseguró.
Rebeca Valenzuela — bronce

- Disciplina: atletismo
- Evento: lanzamiento de bala femenil, categoría F12
Con una marca de 13.72 metros en su cuarto intento, Valenzuela rompió el récord de América. Esta es la segunda medalla paralímpica que gana en su carrera, ya que en Río 2016 también se llevó el bronce.
“Estoy viviendo un momento que esperé por mucho tiempo, un poco más de cinco años. Estoy muy contenta, feliz, honrada y agradecida”, platicó a la Conade.
“Lo sentí. Uno sabe, si logras ensamblar el lanzamiento, porque es como un engranaje. Fue cuando grité, lo sentí, lo vibré, se me puso la piel chinita”, explicó.
Leonardo Pérez — bronce

- Disciplina: atletismo
- Evento: 100 metros varonil, clase T52
Esta es la segunda presea paralímpica de Pérez, quien ganó el bronce en Londres 2012.
“Me siento contento, satisfecho y muy feliz con el resultado. Pudimos regresar al podio, con un bronce nuevamente y vamos a trabajar para poder subir un escalón más”, compartió en entrevista con la Conade.
Jesús Hernández — bronce

- Disciplina: natación
- Evento: 200 metros libres varonil, clasificación S3
Cronológicamente, esta fue la tercera medalla paralímpica que Hernández ganó en Tokio 2020. También fue la segunda vez que compartió el podio con su compatriota Diego López.
El mexicano ganó el oro en la prueba de 150 metros individual combinados varonil, categoría SM3 y la plata en 50 metros pecho, categoría SB2.
Ángel Camacho — bronce

- Disciplina: natación
- Evento: 50 metros dorso varonil, clasificación S4
Camacho debutó en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y esta es la primera medalla que gana.
“Siempre estuvimos ahí peleando por la medalla y al final cayó en la prueba más fuerte que tenía, el 50 dorso, y pues a disfrutarlo”, aseguró a la Conade.
“En las pruebas anteriores —que fueron los 50, 100 y 200 libres— ahí estuvimos luchando. Tuve dos cuartos y un quinto lugar, pero en esta prueba, la más fuerte, teníamos que demostrarlo y así fue”, reconoció.
Gloria Zarza — plata

- Disciplina: atletismo
- Evento: impulso de bala, clase F54
Zarza consiguió la primera medalla de plata de los atletas mexicanos en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
“Me sentó bien, segura de lo que he trabajado y me voy contenta y satisfecha con este segundo lugar. Este es el resultado de mucho sacrificio, muchos entrenamientos”, aseguró en entrevista con la Conade.
Diego López — plata

- Disciplina: natación
- Evento: 200 metros libres varonil, clasificación S3
Cronológicamente, esta fue la tercera medalla paralímpica que López ganó en Tokio 2020. También es el primer mexicano que suma una presea de oro, una de plata y una de bronce en esta justa veraniega.
“Me siento muy contento, era una prueba que me había costado. Me deja un muy buen sabor de boca y mentalmente me tiene muy concentrado», dijo a la Conade.
“A pesar de todo esto, el tiempo que hice fue una muy buena marca. Aquí están los resultados y agradezco mucho eso. Agradezco a Dios, a todo el equipo al que pertenezco, a mis compañeros y a todos ellos esto es otra medalla que se las dedico”, agregó.
Amalia Pérez — oro

- Disciplina: levantamiento de potencia
- Evento: 61 kilogramos femenil
Pérez ganó la primera medalla de oro de los atletas mexicanos en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020. Además, esta fue su cuarta presea paralímpica, de acuerdo con el Copame.
“Estoy agradecida con Dios, con la vida por este resultado, por este trabajo que es de mucha gente que está atrás de mí”, dijo en entrevista con la Conade.
Cuando se le preguntó si se veía compitiendo en París 2024, ella aseguró: “Yo espero que sí”.
Jesús Hernández — oro

- Disciplina: natación
- Evento: 150 metros individual combinados varonil, categoría SM3
Esta fue la segunda medalla paralímpica de Hernández, quien se llevó el bronce en Río 2016 en la prueba de 50 metros dorso, categoría S4, reportó Milenio.
Como platicamos anteriormente, el nadador también ganó dos medallas de bronce en Tokio 2020 en las pruebas de 50 metros pecho, categoría SB2 y 200 metros libres varonil, clasificación S3.
Mónica Rodríguez — oro

- Disciplina: atletismo
- Evento: 1,500 metros femeniles, categoría T11
Rodríguez ganó la medalla de oro número 100 de México en la historia de los Juegos Paralímpicos.
“Muy contenta. Me sentí segura, decida y fuerte. La verdad es que me sentí bastante bien. Sí me visualicé logrando este oro, porque mis últimos entrenamientos fueron bastante buenos, pero no me da la manera en que lo hice”, platicó en entrevista con la Conade.
“Está medalla representa mucho, porque han pasado muchas cosas antes de llegar aquí”, añadió.
Arnulfo Castorena — oro

- Disciplina: natación
- Evento: 50 metros pecho, categoría SB2
Esta es la sexta medalla paralímpica de Castorena, quien ya se había llevado dos oros (Sídney 2000 y Atenas 2004), dos platas (Atenas 2004 y Londres 2012) y un bronce (Atenas 2004).
“Nos vamos contentos y satisfechos. A pesar de mis 43 años de edad, todavía me siento fuerte y hay que seguir trabajando, echarle ganas para lograr la clasificación a París 2024 y tener mis séptimos Juegos Paralímpicos”, aseguró en entrevista con la Conade.
José Rodolfo Chessani — oro

- Disciplina: atletismo
- Evento: 400 metros varonil, categoría T38
Tokio 2020 fue el debut paralímpico de Chessani, por lo que esta es la primera medalla que gana.
También obtuvo su mejor marca personal en esta prueba al registrar un tiempo de 49.99 segundos, de acuerdo con la Conade.
Diego López — oro

- Disciplina: natación
- Evento: 50 metros libres varonil, categoría S3
Cronológicamente, esta fue la segunda medalla paralímpica que López ganó en Tokio 2020.
“Me siento muy contento, feliz de la vida. Valió toda la pena lo que pasamos. Fue algo bastante duro, pero pudimos superarlo como el gran equipo que somos”, dijo a la Conade.
Diego García — oro

- Disciplina: Taekwondo
- Evento: 75 kilogramos varonil, categoría K44
Tokio 2020 fue el debut paralímpico de García, quien también hizo historia convirtiéndose en el primer mexicano que gana una medalla en esta disciplina.
“Ser el primer mexicano en ganar una medalla en el taekwondo me llena mucho de orgullo. Me siento muy agradecido con Dios por esta oportunidad que me brindó y que supe aprovechar al máximo”, contó a la Conade.
“La verdad es que todo el trabajo que estuvimos haciendo durante todo este proceso, este oro es fruto de ello. Estoy muy agradecido con todas las personas que estuvieron pendiente de mí”, añadió.
AHORA LEE: Él es Pal Szekeres, el único atleta que ganó medallas en Juegos Olímpicos y Paralímpicos
TAMBIÉN LEE: Cuando nadar da algo más que el triunfo —ella es Stefanny Cristino, quien participa en Paralímpicos de Tokio 2020
Descubre más historias en Business Insider México
Síguenos en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y YouTube
AHORA VE: