- La vacuna de Oxford y AstraZeneca arrancó la última fase de sus ensayos clínicos en agosto y aún siguen en proceso.
- Sin embargo, los resultados de la fase dos ya se han revisado por pares y traen buenas noticias: generan una fuerte respuesta inmune, también en los pacientes mayores.
- Las investigaciones de la vacuna de Oxford dan la bienvenida a estos resultados preliminares, ya que los ancianos son los más vulnerables ante el Covid-19.
Noviembre es un mes clave en la carrera por el desarrollo de la vacuna contra el Covid-19. Primero fue Pfizer y BioNTech, después Moderna, y ahora está a punto de saberse el resultado de la vacuna de Oxford y AstraZeneca.
La última fase del ensayo clínico no ha terminado, pero lo visto hasta ahora es que genera una respuesta inmune en adultos de entre 60 y 70 años.
Así se explica en un paper publicado en The Lancet con los resultados de la segunda de sus fases —son tres en total—.
Uno de los principales desafíos de desarrollar una vacuna que frene una pandemia como la del coronavirus en tiempo récord es que las vacunas en ancianos no suelen comportarse del mismo modo que en organismos de personas más jóvenes.
Sin embargo, los resultados provisionales de la segunda fase de la vacuna de Oxford, revisado por pares en The Lancet, revela que la respuesta inmune en pacientes de entre 56 y 69 años es similar a la conseguida entre los menores de 55 años.
Aunque de la de Oxford todavía se trata de resultados preliminares, 99% de los pacientes a los que se les administraron dos dosis de la vacuna generaron anticuerpos.
La eficacia de las vacunas contra el coronavirus
A principios de noviembre, Pfizer anunció que la vacuna que están desarrollando con BioNTech logra una eficacia de más del 90%, según los datos de su último ensayo clínico.
No obstante, esta semana, Pfizer aumentó la eficacia de su desarrollo a un 95%.
Una semana después anunció lo propio la vacuna de Moderna, con una eficacia superior al 94%.
También Johnson & Johnson comenzó un nuevo ensayo clínico complementario, en fase tres, y busca terminar los exámenes a su vacuna inoculada en dos dosis.
“Estamos encantados de ver que nuestra vacuna no solo es bien tolerada por personas más mayores, sino que también estimular una respuesta inmune similar a la vista en pacientes más jóvenes”, dijo el doctor Maheshi Ramasamy a la BBC.
“El siguiente paso será ver si esto se traduce en una protección de la enfermedad por sí misma”, agregó.
La población con más riesgo de sufrir complicaciones al padecer el Covid-19 son las personas mayores o con patologías previas
“Esperamos que esto implique que nuestra vacuna ayude a proteger a las personas más vulnerables de la sociedad, pero necesitamos más estudios antes de poder asegurarnos”, declaró Ramasamy.
Los mayores que han probado la vacuna de Oxford tampoco han padecido más efectos secundarios que los jóvenes.
¿Cómo va el ensayo de Oxford?
Al igual que con otros desarrollos, el estudio que prueba la vacuna de Oxford contempla separar a dos grupos de pacientes. A uno de estos grupos se le suministra dos dosis de la vacuna mientras que al otro se le suministra dos dosis de un placebo.
El desarrollo de la vacuna de Oxford comenzó en enero y terminó en menos de tres meses.
Las pruebas en humanos arrancaron en abril en Reino Unido. De momento solo se tienen sobre la mesa los resultados de la fase dos de los ensayos clínicos. La tercera arrancó a finales de agosto y el estudio todavía no ha terminado.
Una vez concluya esta última fase, la vacuna de Oxford se sumará a la de Pfizer y a la de Moderna, en la cola para que los reguladores aprueben su comercialización.