• Algunas empresas usan IA para pagar a los trabajadores "diferentes cantidades por la misma cantidad de trabajo", según una nueva investigación.
  • Veena Dubal, profesora de derecho en UC Hastings y autora del artículo, llama a esto "discriminación salarial algorítmica".
  • A medida que las empresas adoptan la IA, le preocupa que estas prácticas puedan prevalecer en otras industrias.
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos.

Los trabajadores temporales están haciendo los mismos trabajos que la gente de planta por diferentes salarios, y este modelo podría llegar a tu lugar de trabajo algún día.

Eso es según una nueva investigación de Veena Dubal, profesora de derecho en la Universidad de California Hastings, que se basó en seis años y miles de horas de entrevistas y observaciones con cientos de conductores de Uber y Lyft, muchos de los cuales trabajaron para más de una plataforma.

Según Dubal, empresas como Amazon y Uber tienen «conjuntos de datos masivos» sobre los trabajadores que utilizan sus plataformas de entrega o viajes compartidos; incluso cuándo trabajan, por cuánto tiempo y qué tipo de pago han recibido por trabajos anteriores.

Estas empresas pueden utilizar estos datos para «calcular las tasas salariales exactas necesarias para incentivar los comportamientos deseados», dijo a Los Angeles Times. Dubal llama a esto «discriminación salarial algorítmica».

«Desde Amazon hasta Uber y el sector de la salud, a los trabajadores se les paga diferentes cantidades por la misma cantidad de trabajo realizado durante la misma cantidad de tiempo», dijo Dubal, cuya investigación se publicó en Social Science Research Network en enero y que se incluirá en la próxima Columbia Law Review.

El algoritmo de IA de estas empresas podría funcionar en contra del trabajador

Dubal ejemplificó esta discriminación salarial de la siguiente manera: a un conductor de entrega de alimentos se le puede ofrecer una tarifa más baja que la que habría recibido otro conductor, porque el algoritmo de IA predijo que sería más probable que el primer conductor aceptara esa tarifa.

Si un conductor tiende a trabajar hasta que alcanza una determinada marca diaria, digamos 100 dólares, el algoritmo podría ofrecerle tarifas más bajas para que trabaje más tiempo.

«Es un pago variable que se personaliza en función de una gran cantidad de datos que se acumulan sobre esos trabajadores mientras trabajan», dijo Dubal.

Un conductor de Uber entrevistado por Dubal, Domingo, recordó que una noche le faltó un viaje para desbloquear un bono de 100 dólares; sin embargo, dijo que experimentó 45 minutos de «tiempo muerto» en un área popular antes de poder obtener otro viaje.

«Se siente como si el algoritmo se pusiera en tu contra», dijo. El conductor agregó que «literalmente se siente como si estuvieras siendo castigado por un Dios rencoroso desconocido».

Dubal describió el supuesto sistema de pago variable como la «apuesta por el trabajo», un sentimiento que compartían otros trabajadores temporales.

«Es como apostar», dijo Ben, un conductor de viajes compartidos. «La casa siempre gana».

Tanto Amazon como Uber rechazan que sus algoritmos de IA sean injustos

Cuando se le contactó para hacer comentarios, el portavoz de Uber, Zahid Arab, le dijo al LA Times: «La premisa central del artículo de la profesora Dubal sobre cómo Uber presenta las tarifas iniciales a los conductores es simplemente incorrecta. No adaptamos las tarifas individuales para los conductores individuales ‘tan poco como lo determina el sistema para que estén dispuestos a aceptarlo.’ Además, factores como la raza del conductor, el origen étnico, el estado de promoción de Quest, la tasa de aceptación, las ganancias totales o el historial de viajes anteriores no se consideran al calcular las tarifas».

La portavoz de Amazon, Simone Griffin, dijo a Insider: «Creamos el programa Amazon Flex para brindarles a las personas la oportunidad de establecer su propio horario y ser su propio jefe, con ganancias competitivas que superan los 26 dólares por hora programada en promedio. Escuchamos de la mayoría de los socios de Amazon Flex que les encanta el programa, y estamos orgullosos del trabajo que hacen en nombre de nuestros clientes todos los días».

Lyft no respondió a la solicitud de comentarios de Insider.

Las empresas en general ya llevan tiempo usando modelos de IA para administrar diferentes partes de su negocio

Si bien las implicaciones potenciales de las tecnologías de inteligencia artificial han sido objeto de un mayor escrutinio desde que se lanzó ChatGPT en noviembre, las empresas han estado utilizando herramientas de IA durante años para ayudar a establecer precios, tomar decisiones e incluso contratar y despedir trabajadores.

En su artículo, Dubal citó la discriminación salarial algorítmica como una de las razones por las que la Comisión Laboral de California demandó a Uber y Lyft en 2020. Dubal afirmó que las compañías les debían a los conductores un pago combinado de 1,300 mdd por las horas trabajadas. Las demandas siguen en curso.

A medida que las empresas incorporan tecnologías de IA en el futuro, a Dubal le preocupa que las prácticas algorítmicas de discriminación salarial «tengan el gran potencial de filtrarse en las prácticas empresariales de otros sectores». Esto significaría que algo más que los trabajadores independientes se vería afectado.

Dubal dijo que debería prohibirse el uso de algoritmos e IA para establecer salarios y pidió al gobierno federal que analice el tema.

«Para abordar estos problemas, este artículo invita a los legisladores y reguladores a dirigir su atención, no solo a los problemas de transparencia y precisión de las tecnologías de automatización en el trabajo, sino también a una evaluación de los daños sociales integrados en la lógica de los propios sistemas algorítmicos”, escribió al final del artículo.

AHORA LEE: La inteligencia artificial puede ser más una aliada de las empresas que un riesgo, señala líder de ciberseguridad de Microsoft Latam

TAMBIÉN LEE: Sistemas de IA generativa como ChatGPT podrían impactar a 300 millones de empleos en el mundo, según Goldman Sachs

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: