• Varios trabajadores que han sido despedidos de las grandes tecnológicas han acudido a TikTok para debatir sobre el supuesto fenómeno del "trabajo falso".
  • Algunos cuentan que presenciaron o experimentaron ellos mismos situaciones en las que no había suficiente trabajo para hacer.
  • Mientras, otros han decidido mostrar sus apretadas agendas para demostrar que el "trabajo falso" es mentira.
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos. 

Algunos exempleados de empresas como Meta —matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp— o Google decidieron participar en la discusión en TikTok sobre el «trabajo falso» que se supuestamente se produce en las grandes tecnológicas.

El concepto de «trabajo falso» hace referencia a casos en los que algunos trabajadores del sector tecnológico muy bien pagados se dedicaban a «descansar y disfrutar» mientras esperaban a que llegara el reparto de dividendos para poder abandonar sus respectivas compañías.

Las firmas tecnológicas están recortando significativamente sus plantillas tras contratar a miles de personas durante la pandemia. Algunos miembros de la industria afirman que las empresas contrataron en exceso hasta el punto de que no había suficiente trabajo para todos.

Los recortes de las tecnológicas afectaron a quienes tenían un «trabajo falso»

A principios de marzo, Kendall Smith, @roilysm en su cuenta de TikTok, compartió un artículo de Business Insider que recogía las palabras de Keith Rabois, exdirectivo de PayPal. Allí decía que los trabajadores de Google y Meta que despidieron en realidad desempeñaban un «trabajo falso». 

Desde las declaraciones de Rabois, el debate se intensificó y han participado en él varios inversionistas y fundadores de Silicon Valley.

«Estoy 100% de acuerdo y puedo confirmar que este fue mi caso», indicó Smith en su video. «Cuando estaba en Facebook el último año fue como una batalla campal por encontrar qué hacer«, añadió.

Según el perfil de LinkedIn de Smith, trabajó en la filial de Meta como técnica del departamento de marketing entre 2018 y 2022. La publicación de Smith ya obtuvo más de 430,000 reproducciones en TikTok y varias personas que aseguran ser —o haber sido— empleados de Google o Meta han opinado acerca del video.

«El sobredimensionamiento no es un problema exclusivo de Meta o de Google, existen muchas grandes compañías que contratan de manera obscena y dejan a esos trabajadores que desarrollen y justifiquen por su cuenta su propia área de trabajo», señaló Smith a Business Insider.

Un exempleado de Google compartió en su cuenta de TikTok el video de Smith; reconoció que se dio cuenta de que trabajar para el gigante tecnológico consistía en «trabajar de manera más inteligente, no más intensa».

«Comencé mi carrera trabajando para startups, trabajando de verdad un montón y luego me uní a Google», relató Tony Aubé, @tony.aube en TikTok. «Pensaba que esto iba a ser jugar en las ligas mayores: ‘Aquí es donde más voy a trabajar en mi vida’, pero me sorprendió mucho ver que, en realidad, era todo lo contrario».

El perfil de LinkedIn de Aubé especifica que trabajó como diseñador de productos sénior en la división de inteligencia artificial de Google del 2019 al 2020. En su video, el diseñador explica que le ofrecieron un proyecto de trabajo que se suponía que debía terminar en dos semanas. Sin embargo, solo tardó un par de días en acabarlo.

«Mi jefe de producto me dijo que era el diseñador más rápido con el que había trabajado en Google; otros compañeros me recomendaron que tenía que bajar mi ritmo porque si no me quedaría sin trabajo. Decidí seguir su consejo», argumenta Aubé. 

«Hacia el final, trabajaba 32 horas a la semana. Me pasaba un día entero de cada semana trabajando en proyectos personales porque me daba tiempo», cuenta el exempleado de Google.

Aube dijo a Business Insider durante su etapa en la tecnológica, nunca vio a nadie «no hacer ningún trabajo o realizar un trabajo falso». 

«Pasé una época muy agradable en Google, es una gran empresa. Como dije en mi video, ofrecen un equilibrio muy bueno entre vida laboral y personal y están arrasando absolutamente en su negocio y sus productos; creo que deberían mantener ese gran equilibrio», declaró el trabajador.

Maddie Macho, otra exempleada del sector, detalló que cuando trabajó en la matriz de Facebook le pagaban 190,000 dólares por hacer «nada». Según su perfil de LinkedIn, Macho fue técnica de selección en Meta durante seis meses, un periodo n el que ella asegura que no se contrató a nadie.

Un portavoz de Macho afirmó que no existe correlación entre su experiencia laboral en 2021 con los recientes despidos masivos realizados en la empresa dirigida por Mark Zuckerberg.

Business Insider habló recientemente con Britney Levy, otra exempleada de Meta. Ella reconoció en un video de TikTok que durante su experiencia tuvo la sensación de que la compañía estaba «acumulando» a sus trabajadores como si fueran cartas Pokémon.

«Quiero decir, le decían a la gente que no trabajara en nada, pero, al mismo tiempo, había mucho trabajo por hacer», relató Levy.

«Justo lo contrario a lo que yo experimenté»

La matriz de Facebook contaba a principios de este año con 75,000 trabajadores y no todo el mundo está de acuerdo con la idea de que sus empleados eran contratados para hacer nada. Menos Arianna Tong, una creadora de contenido en TikTok.

Ella explica que no podría estar más en contra de la idea de «trabajo falso» en Meta.

«He visto tantos videos opinando y diciendo que hicieron trabajo falso», señala @ariannatong. «Quiero enseñarles cómo era mi horario porque esto fue justo lo contrario a lo que yo experimenté».

En su publicación, Tong compartió una foto en la que, según ella, se podía ver su horario de trabajo en Meta. Tenía eventos de primera a última hora del día. Tong trabajó como gerente de asociaciones en y luego como miembro del «Consejo Asesor de Creadores de Experimentación de Nuevos Productos» de la matriz de Facebook durante casi 2 años antes de dejar su puesto, según su LinkedIn.

«No tenía que pelearme por encontrar trabajo», expresó Tong. «Estaba luchando. Tenía tanto burnout que cuando llegó diciembre mi jefe básicamente me dijo: ‘Necesitas un descanso'».

A principios de este mes, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, anunció que la empresa iba a despedir a otros 10,000 empleados. Ya había hecho un recorte del 13% de su plantilla a finales del año pasado.

AHORA LEE: Regreso a clases: estos son los gastos en los que puedes deducir impuestos

TAMBIÉN LEE: Esta es la razón porque decidí volver a vivir con mis padres después de la universidad y recomiendo a los adultos jóvenes que consideren lo mismo

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, YouTube y TikTok

AHORA ESCUCHA:

AHORA VE: