Roberto Báez

Roberto Báez

Juego de Percepciones

El hecho de transitar por este mundo junto a otros muchos seres vivientes nos tendría que obligar a ser un poco menos egoístas y más empáticos. Vivimos en un entorno con recursos escasos donde quienes lo habitamos tenemos la responsabilidad de usarlos de manera consciente, pensando no solo en nosotros, sino en las próximas generaciones. 

Lo anterior ponen la premisa para hablar del tema de sustentabilidad no solo desde un punto de vista personal sino también corporativo. Lo privado se hace público al momento en el que cada quien decidimos un estilo de vida y, en otros casos, el comportamiento de las empresas que dirigimos o en las que influimos.

Mucho se ha hablado ya sobre la sustentabilidad pero es momento de preguntarnos qué tanto nos sentimos comprometidos con este tema y cómo se refleja esto en nuestros hábitos de consumo y en el mundo de los negocios.

Hábitos de consumo no sustentables

Comencemos por revisar cómo nos comportamos de manera individual. Según un estudio realizado en México por la agencia de investigación Kantar, el 100% de los mexicanos queremos ser más sostenibles, aunque sólo el 12% está cambiando su estilo de vida para lograrlo. 

Veamos que tan congruentes somos al momento de decir que apoyamos la sustentabilidad, comparada con nuestros hábitos de consumo. El estudio revela datos muy interesantes entre las intenciones y las decisiones de compra:

  • El 47% dice valorar la compra de productos hechos de materiales reciclables, pero sólo un 15% finalmente los adquiere.
  • En el caso de productos que respeten el bienestar animal, el 40% valora comprarlos contra un 10% que efectivamente lo hace. 
  • 5 de cada 10 mexicanos dicen que es importante comprar productos que sean reutilizables o rellenables, aunque solo un cuarto hace la compra. 
  • Del 45% que valora los productos con menos químicos y más ingredientes naturales, solo un 19% los busca.
  • El 34% dice apoyar a las empresas que contribuyen a mejorar la biodiversidad, en la práctica 11% las apoya.
  • El 31% desea reducir el uso de productos que utilizan grandes cantidades de agua para su producción, un 9% efectúa la reducción. 
  • Sobre evitar adquirir plástico de un solo uso, el 42% declara ser un punto importante en su vida, aunque en la realidad el 17% lo evita. 
  • Solo el 7% usa paneles solares en su casa y 5% tuvo la posibilidad de comprar un vehículo eléctrico. 

Analizar la incongruencia

Al momento de analizar estas cifras que nos comparte Kantar, donde existe una brecha importante entre lo que los mexicanos decimos y lo que hacemos, brincan mil preguntas a la cabeza, muchas de las cuales deberían estar en la mesa de una sala de juntas o en una reunión ejecutiva de Zoom de las empresas que operan en México. 

  1. ¿Por qué existe esta brecha de incongruencia?
  2. ¿Somos una sociedad hipócrita que simula comprometerse pero es en realidad egoísta?
  3. ¿No estamos entendiendo la importancia de la sustentabilidad y la consideramos pero no es prioridad?
  4. ¿Queremos tener hábitos sostenibles pero los productos y servicios que lo son sobrepasan nuestros presupuestos?
  5. ¿En verdad es caro ser sostenible o es un mito?
  6. ¿Confiamos en que los productos son realmente sostenibles solo porque la empresa lo dice?
  7. ¿Falta una estrategia de comunicación por parte de las empresas para transmitir sus productos sustentables?
  8. ¿Existe en las empresas una voluntad real de ser sostenibles?
  9. ¿Saben cómo hacerlo?
  10. 10.¿Todas las anteriores?

De hecho se me ocurren muchas más preguntas, pero tampoco se trata de llenar esta columna con ellas. El punto es que hoy tenemos dato duro que nos indica que existe algo desconectado entre la consciencia del consumidor y la cultura de la sustentabilidad.

Repartir responsabilidades

Otro dato curioso que nos revela la encuesta es que la brecha entre lo que dicen y hacen los consumidores cambia en otro tipo de temas, por ejemplo en asuntos sociales como comprar productos locales, artículos que no estén sobre envasados, de comercio justo, evitar comprar a empresas que tratan mal a sus empleados, así como productos dañinos para la salud. 

¿Qué mensajes le están haciendo click al consumidor para sentir mayor empatía por estos temas?, ¿por qué en los temas más enfocados con el medio ambiente no se refleja este sentimiento?, ¿será acaso que no vemos como una amenaza el tema de la escasez los recursos naturales?

Empresas: Los datos de esta encuesta suenan las alarmas para revisar qué estamos haciendo bien y mal en temas de sustentabilidad y cómo lo están percibiendo los consumidores. Es un llamado de atención para hacer un análisis caso por caso desde todas las aristas.

Esta columna hoy tuvo más preguntas que respuestas, pero es que hasta este punto así estamos, con una interrogante que será interesante contestar desde la consciencia personal y la responsabilidad corporativa. 

sustentabilidad | Business Insider Mexico

Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad del autor y no representan ninguna posición por parte de Business Insider México.

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook , InstagramTwitter y LinkedIn

Consulta a más columnistas en nuestra sección de Opinión