Ivonne Vargas

Ivonne Vargas

Laberinto Laboral

A unas horas de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presente su segundo informe de gobierno, algo está claro: la promesa de crear empleos sufre una especie de montaña rusa y esto no es sólo producto de la pandemia por Covid- 19.

Sin una política clara para impulsar el empleo formal y con una concepción diferente de lo que significa ‘recuperar’ el trabajo, se llega a un informe en el que la capacidad de generar puestos queda en entredicho.

¿Dónde estamos parados en materia de empleo, en este segundo informe?

En el sexenio de Enrique Peña Nieto se generaron en promedio 57, 800 empleos por mes, lo que permitió alcanzar más de 20 millones de trabajadores asegurados al término del sexenio, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En esta columna no se está a favor de uno o de otro mandatario, porque la precariedad en el trabajo y otras dificultades (de eso da cuenta el 51.8% de la población económicamente activa en la informalidad) está presente en ambos casos.

Sin embargo, el primer problema en este segundo informe de gobierno es un presidente hablando de pronta recuperación cuando en realidad hay déficit.

Si multiplicamos los 57, 800 empleos por los 20 meses de gobierno del presidente actual, tendríamos que estar a una razón de un millón 156,000 puestos creados y si a eso sumamos los más de 20 millones de mexicanos asegurados al término del sexenio de Peña Nieto, el total de empleos a la fecha tendría que superar los 21 millones, para hablar de recuperación.

Empero, a junio de 2020 la cifra es de 19 millones 495, 952 puestos de trabajo, lo que representa un déficit que supera los 2 millones de empleos formales, de acuerdo con datos del Centro de Estudios de Empleo Formal (CEEF) ¿Dónde está la recuperación de los puestos de trabajo?, entendido esto como sumar a lo que ya existía.

Dejo a mis amables lectores la reflexión de si está hablando de una recuperación con un ritmo de ascenso parecido al que se sufrió durante una caída generada por esta pandemia, es decir en meses) o si él está hablando de una recuperación en ‘U’, donde, explicarían los economistas, se recupere en un periodo no tan prolongado, pero si esto último, las cifras no cuadran.

¿Dónde estamos parados en materia de salarios, en este segundo informe?

Al hashtag #llevamoslacuenta de empleos, habría que añadir el tema de salarios.

El primero de diciembre de 2018, cuando Obrador tomó posición, el salario mínimo equivalía a 80.4 pesos. Subió a 88.36 en 2018, mientras en 2019 se colocó en 102. 68 y para 2020 esta cifra es de 123. 22. Si hacemos una suma de cómo ha crecido el salario, tendríamos un incremento de 39%, hasta aquí no hay duda de que los posteos tan coloridos que se nos muestra sobre el incremento del salario es real.

Sin embargo, ojo y no hay que confundir: se trata de aumento en salarios mínimos, no de aumentos sobre salarios en general. ¿Cuánta gente recibe un salario mínimo en el país? Acorde con datos del IMSS, al cierre del primer trimestre de 2020, eran 12 millones 533,197 personas.

En este segundo informe, resumiendo, los desafíos sobrepasan una linda fotografía en Twitter presumiendo el incremento de los salarios.

Empecemos por desmitificar lo siguiente:

  1. Aumento de salario no necesariamente implica más gente saliendo de la pobreza. Si hoy ese ingreso equivale a 123.22 y el costo de la canasta básica es de 1,624 pesos con el salario alcanza para que coman dos personas, si acaso, no cuatro (que suele ser el promedio de integrantes en el país).
  2. De acuerdo con datos de la consultora Mercer, el aumento de un salario está en el orden del 12% para puestos en general, no de 39%. De nuevo, ¿de qué cifra nos hablará el presidente en este informe?
  3. En el país hay 130 millones de mexicanos y la población crece a un ritmo de 1.3% al año, entonces cada año habría que generar, al menos, 1 millón 400 mil empleos, o poco más. Al problema de no crecer como se debería, —porque no hay estímulos importantes para la inversión y las empresas—, se suma la pérdida laboral por la pandemia.

La demanda de empleo es mayor que la oferta

La demanda de empleo es mayor que la oferta desde hace muchos años, y esto cobra mayor relevancia post pandemia.

Una propuesta más acorde a la realidad de México, y que no estoy segura de que podemos escuchar mañana, es hablar de una reconfiguración de mercado y no de una recuperación.

Reconfigurar es tener claro qué empresas, gobierno y empleadores entienden cómo formar a una persona para atender a nuevas oportunidades laborales o generar sus propios negocios,

Pero, con un nulo crecimiento económico en 2019; la crisis y el decrecimiento a que dará la emergencia del Covid-19 –que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) puede llegar a -8.6% al cierre del año-, lo que podría esperarse es que el segundo informe de gobierno quedará en buenas intenciones, sino queda claro cuáles serán los apoyos reales del gobierno federal para preservar el empleo formal.

Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad del autor y no representan ninguna posición por parte de Business Insider México.

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook , Instagram y Twitter

Consulta a más columnistas en nuestra sección de Opinión