- El máximo funcionario del FMI en América Latina, Alejandro Werner, dijo al Financial Times que los ricos en la región deben pagar más impuestos.
- Dijo que América Latina no puede desarrollarse si no se aborda primero la desigualdad de ingresos.
- En México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) advirtió que las grandes empresas pagan una tasa efectiva de impuestos de solo 1.3%.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) para América Latina destacó la importancia de cobrar más impuestos a los ricos. Esto con el fin de ayudar a abordar la pobreza y el bajo crecimiento económico.
Alejandro Werner, director del FMI para el hemisferio occidental, dijo al Financial Times en una entrevista que los gobiernos deberían hacer que los latinoamericanos más ricos paguen «mucho más» en impuestos. Citó el sufrimiento económico que ha sufrido la región durante la pandemia.
El funcionario advirtió que la región no puede desarrollarse si no aborda la desigualdad. Por lo cual, sugirió que un impuesto a la propiedad sobre los ciudadanos más ricos es una opción para igualar la riqueza.
Los impuestos a la propiedad o al patrimonio se utilizan comúnmente para generar ingresos sobre los activos más valiosos de los ciudadanos ricos de un país. Pero históricamente están subutilizados en América Latina.
«Es necesario tener un sistema tributario mucho más progresivo donde … los segmentos superiores de la población paguen mucho más. Y luego hay que tener un sistema económico en el que la competencia económica sea mucho más fuerte de lo que es hoy», dijo Werner durante el entrevista. «América Latina no puede ser la región más desigual del mundo y saltar a la siguiente etapa de desarrollo económico», añadió.
Werner agregó que el pronóstico del FMI de un crecimiento del 4.6% en América Latina probablemente se revisará al alza porque las economías han podido mantener un nivel de actividad más alto de lo esperado. Esto a pesar de las continuas infecciones por Covid-19.
América Latina es la región más golpeada por la pandemia y se necesitan recursos para la recuperación económia
Un estudio del Financial Times encontró que los países latinoamericanos han sufrido las tasas de mortalidad más altas del mundo durante la pandemia. Esta situación agrava los problemas de pobreza y desigualdad de ingresos en la región.
En México, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha emprendido acciones para aumentar la recaudación proveniente de las grandes empresas. Actualmente es la piedra angular de su estrategia de finanzas públicas.
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) aseguró que la recaudación en este segmento puede aumentar hasta 700,000 millones de pesos. Esto si se aumenta la tasa efectiva de recaudación que ronda apenas 1.3% entre los grandes contribuyentes.
Ricos pagan tasas mínimas de impuestos
El llamado de Werner para hacer que los ricos paguen más en impuestos refleja también el esfuerzo de los demócratas en Estados Unidos para cobrar más gravamen a los ricos.
La economía más grande del planeta ha hecho un llamado para que se cobre un impuesto mínimo global de 15% a los corporativos. Una propuesta que México prometió adherir al paquete económico de 2022 si existe un compromiso en la próxima reunión del G20 que se llevará a cabo en Italia el mes próximo.
Un informe reciente de ProPublica detalló cómo los multimillonarios del país han eludido en gran medida pagar impuestos sobre la renta. Las tasas impositivas reales para Jeff Bezos, Elon Musk y Warren Buffett son del 0.98%, 3.27% y 0.10%, respectivamente.
Esos hallazgos han amplificado los llamados de legisladores como la senadora de Massachusetts Elizabeth Warren para hacer cumplir más estrictamente los impuestos para los ricos. Esto a través del impuesto a la riqueza propuesto por Warren, que gravaría al 0.05% superior de los hogares estadounidenses.
Sin embargo, Werner señaló que el clima político en América Latina podría dificultar la implementación de reformas tributarias. En abril, por ejemplo, Colombia intentó aumentar los impuestos para ayudar a compensar los ingresos perdidos durante la pandemia. Pero la propuesta provocó protestas violentas organizadas por personas que dijeron que los cambios propuestos perjudicarían a los ciudadanos más pobres.
Independientemente, dijo Werner, implementar las reformas «es necesario».
«De no ser así, veremos una inestabilidad significativa que perjudicará el empleo, perjudicará la recuperación, perjudicará los indicadores sociales», dijo. «Es un paisaje muy difícil».
AHORA LEE: China endurece su guerra en contra de bitcoin –clausura 26 minas y la criptomoneda se desploma 11%
TAMBIÉN LEE: Arturo Herrera obtiene el ‘visto bueno’ para Banxico del FMI y de Estados Unidos, según analista