- Entre enero y julio de 2020, el retiro parcial por desempleo se ubicó en 10,563 millones de pesos, un repunte de 64% con respecto al mismo periodo del año previo.
- A pesar de que la Jornada de Sana Distancia finalizó en mayo, y se reanudaron actividades en juio se alcanzó un máximo histórico mensual de 1,993 millones en julio.
- Los trabajadores tienen que esperar 46 días naturales en desempleo para solicitar este retiro parcial, mientras que el mercado laboral todavía no recupera su nivel previo a la pandemia, y los ingresos de los trabajadores cayeron 65% por el confinamiento según Inegi.
Aunque la Jornada de Santa Distancia finalizó en mayo y millones de personas volvieron a su empleo en junio, los desempleados en el país continuaron retirando dinero de sus cuentas individuales de Afore, según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
El retiro parcial por desempleo acumuló 10,563 millones de pesos entre enero y julio de este año, el máximo histórico para ese periodo desde 2005, cuando se empezó a llevar el registro.
En febrero, el retiro por desempleo de las cuentas individuales ha ido en aumento, a pesar de que varios sectores económicos reanudaron actividades en junio.
Al cierre de abril, el primer mes que se clausuraron actividades económicas consideradas no esenciales, los trabajadores retiraron 1,578 millones de pesos. Esta es una cantidad récord para ese mes desde que tiene registro, y un aumento anual de 80% con respecto al mismo mes de 2019.
En mayo de 2020, el retiro parcial por desempleo bajó a 1,564 millones de pesos, 14 millones menos que en abril.
Sin embargo, estos retiros parciales remontaron en junio, cuando alcanzaron 1,856 millones de pesos. En julio alcanzaron un nuevo máximo histórico mensual al ubicarse en 1,993 millones de pesos.


Los trabajadores tienen que esperar 46 días en el desempleo para solicitar retiro
Los trabajadores tienen que esperar al menos 46 días naturales en situación de desempleo situación para solicitar este beneficio. Por lo tanto, personas que perdieron su trabajo en mayo, pueden hacer un retiro parcial en junio y julio.
Al menos 4.8 millones de personas regresaron a algún tipo de ocupación en junio, pero faltarían 7.4 millones de empleos para que se recupere el nivel previo a la pandemia de más de 55 millones de ocupados, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De todas las actividades económicas, solamente la ocupación en servicios sociales, gobierno y organismos internacionales ha vuelto a registrar un nivel de empleo previo a la pandemia.
En tanto, la industria, servicios financieros, construcción, agricultura y comercio, aunque registraron aumentos en junio, no han logrado recuperar el nivel de empleo que reportaron antes del confinamiento.
El sector de restaurantes, alojamiento y transportes, continuó deteriorándose en junio, una disminución de 4% con respecto a mayo.
65 de cada 100 viviendas en México sufrieron una caída en su ingreso debido a la crisis sanitaria. Para apoyarse, 37% vendió algo, pidió dinero prestado o recurrió a sus ahorros para enfrentar la contingencia, de acuerdo con el Inegi.