• Académicos y psicólogos consideran a Evangelion un clásico vigente por sus protagonistas, que luchan por salvar al mundo y también por encontrar un lugar en él.
  • Si lo pensamos con detenimiento, ahora mismo la humanidad enfrenta una especie de cataclismo, por la pandemia de Covid-19.
  • La última entrega de este anime se estrena este viernes 13 de agosto por Amazon Prime.

Un cataclismo, la juventud que se enfrenta a un futuro sombrío y el exceso de responsabilidades. Estas son algunas de las características de la historia en la que Hideaki Anno tuvo varias funciones, desde la dirección hasta el diseño de los personajes. Académicos y psicólogos la consideran un clásico vigente por sus protagonistas, que luchan por salvar al mundo y también por encontrar un lugar en él.

Si lo pensamos con detenimiento, ahora mismo la humanidad enfrenta una especie de cataclismo, por la pandemia de Covid-19. Con ella, vino la crisis económica que complica a personas de todas las edades mantener sus empleos. Y si no es suficiente, los científicos pronostican que más pandemias azotarán a la humanidad en los próximos años.

Quizás esas son suficientes razones para que la serie se mantenga fresca y siga fascinando a jóvenes y adultos. Así lo cuenta en entrevista con Business Insider México Ángel Garfias, coordinador del centro de investigación La Finisterra de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

 Aunque ya pasaron 26 años de su estreno en la televisión japonesa, la historia de este anime no se detiene. “Para empezar sigue vigente por estas películas que hizo su autor, son cuatro. De hecho, la cuarta y última se estrena este año. Entonces técnicamente Evangelion nunca ha dejado de existir con contenido nuevo”, dice el académico.

Además, la historia está envuelta en un halo de misticismo que no tienen otros clásicos como Dragon Ball o Sailor Moon.

Evangelion es una historia que se repite en la vida real (aunque sin los ‘Evas’ ni los ‘ángeles’)

El argumento sitúa a los protagonistas de esta animación en el año 2015. Para ese momento, la población mundial se redujo a la mitad a causa del Segundo Impacto. Así se llamó el cataclismo que provocó el derretimiento de los polos y el desplazamiento del eje de la Tierra. Las inundaciones y tsunamis acabaron con varias ciudades del planeta. Esto desató el hambre y la guerra.

Al desastre se suma la aparición de seres alienígenas llamados “ángeles”, que atacan lo que queda de Japón. Ahí se encuentra la organización encargada de proteger a la humanidad. La forma que encontraron para hacer frente a los ángeles es el uso de biorrobots llamados “Evas” que solo pueden ser tripulados por adolescentes.

Eva 02. / Pixabay.

Uno de los tripulantes es Shinji, un chico de 14 años que tienen en sus hombros la responsabilidad de salvar al mundo mientras lidia con su difícil historia familiar. Sin dejar de lado que se encuentra en una edad sumamente problemática.

“Evangelion maneja una filosofía existencialista. Le pega mucho a los adultos jóvenes y adolescentes que estamos tratando de encontrar un lugar en el mundo moderno. La serie habla mucho de eso, no puedes conseguir que los demás te den sus respuestas morales a tus preguntas”, dice Luis Martínez García, psicólogo.

El sentido del esfuerzo y la búsqueda por encontrar cómo encajar en el mundo es recurrente en la historia de la humanidad, consideran los entrevistados. “Buscar sus propias respuestas, creo que eso es lo que principalmente se relaciona con el ambiente moderno”, añade Martínez.

Los héroes humanos de Evangelion

Si bien hay cientos de páginas en internet que tratan de explicar la serie y su final, los especialistas señalan que identificarse con las dudas de los protagonistas es muy sencillo. Al final, son falibles como héroes y no dejan de ser humanos.

“La obra es una catarsis para el autor y para la audiencia. Creo que rompe con este estereotipo del héroe fuerte y valiente; y aparece este otro héroe, Shinji, que está negado al llamado”, dice Garfias.

Desde su estreno, Shinji fue un personaje sumamente criticado. Fácilmente se pierde de vista que solo es un niño de 14 años enfrentando a seres malignos de proporciones colosales. Tal como una pandemia, es algo contra lo que no se puede luchar solo.

Estamos viviendo un gran problema mundial que no se ha visto en 100 años. Creo que la serie habla de lo mismo: el fin de la humanidad. Estamos viviendo esa lucha desde nosotros como personas que estamos trabajando, cuidándonos; los políticos que ven lo de las vacunas; los médicos que están enfrentándose a todo. Nos genera preguntas”, dice Martínez.

El psicólogo explica que parte de la catarsis de esta obra radica en la capacidad de Shinji de perdonarse a sí mismo. Sufre por ser débil o debatirse entre su miedo y el odio hacia su padre. A menos que tengas una vida perfecta, ¿a quién no le ha pasado?

La belleza de una obra sin final

Aunque la última película de la saga de Evangelion se estrena este viernes —por Amazon Prime— la obra en realidad no termina, pues deja muchas interrogantes. Pero su belleza radica en que se deja a la imaginación del espectador las respuestas.

“Como arte (el autor) lo hace muy bien porque nos deja muchas preguntas en la historia. Por ejemplo, cómo crearon a los Evas o de dónde viene esas razas alienígenas. Nos deja muchas preguntas y creo que el mensaje es que nosotros debemos buscar las respuestas”, añade Martínez.

Además, ¿cómo sería un final en el mundo del anime de Evangelion? Martínez cree que la nueva película tampoco dará todas las respuestas. “En el mundo real los finales felices no existen, la vida continúa. También lo vimos en la serie: al final resulta que el mundo está destruido pero la vida va a continuar con Asuka y Shinji. Quizás alguien lo vea desde el lado existencialista, tal vez alguien más lo vea desde el punto de vista nihilista o de la ciencia ficción. Cada persona va a ver en la obra algo diferente”, estima.

Y, tristemente, se mantiene la nota de fondo: el pesimismo en el futuro de la humanidad. “Cada nueva generación encuentra un futuro más comprometido; un futuro donde cuesta mucho trabajo desarrollarse, sobre todos en los esquemas de antaño. Evangelion también muestra una lucha entre generaciones”, dice Garfias.

Pero, como Shinji, no te castigues, la vida sigue. Aunque se ciernen catástrofes sobre nosotros, la idea es encontrar tu propia motivación y continuar. Y si todavía no has visto este anime, está disponible en Netflix.

AHORA LEE: Las 8 mejores series de anime en Netflix para iniciarte en el mundo otaku

TAMBIÉN LEE: Platicamos con la creadora de ‘Onyx Equinox’, el primer anime inspirado en las culturas mesoamericanas

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramTwitter y LinkedIn