• El tiempo puede parecer más rápido o más lento para nosotros que para otras personas que se encuentran en otra parte del espacio-tiempo.
  • Esto significa que los astronautas de la Estación Espacial Internacional envejecen un poco más despacio que los terrícolas.
  • Según un estudio, los astronautas en misiones largas "pueden ser vulnerables a factores de estrés únicos que afectan al envejecimiento humano".
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos.

El tiempo parece una de las únicas constantes de la vida: pasa día tras día al mismo ritmo.

Pero Albert Einstein nos lo arruinó.

Todos hemos oído la frase «el tiempo es relativo», pero puede resultar difícil entender lo que significa.

La frase procede de la Teoría de la Relatividad de Einstein, que unió el espacio y el tiempo y creó la idea de un tejido que impregna todo el universo: «espacio-tiempo».

La relación entre el espacio-tiempo con cómo envejecen astronautas y personas en la Tierra

Todos medimos nuestra experiencia en el espacio-tiempo de manera diferente. Esto se debe a que el espacio-tiempo no es plano, sino curvo, y puede ser deformado por la materia y la energía.

Dependiendo de nuestra posición y velocidad, el tiempo nos puede parecer más rápido o más lento que a otras personas que se encuentran en otra parte del espacio-tiempo.

Para los astronautas de la Estación Espacial Internacional (EEI), eso significa que envejecen un poquito más despacio que la gente de la Tierra.

Esto se debe a los efectos de dilatación del tiempo. En primer lugar, el tiempo parece moverse más despacio cerca de objetos masivos porque la fuerza gravitatoria del objeto curva el espacio-tiempo.

astronautas envejecen
Public Domain

Dicho fenómeno se denomina «dilatación gravitatoria del tiempo». En pocas palabras, significa que el tiempo se mueve más despacio conforme aumenta la gravedad.

Por eso el tiempo pasa más despacio para los objetos más cercanos al centro de la Tierra. Allí, la gravedad es más fuerte.

Eso no significa que puedas pasarte la vida en un sótano para sobrevivir al resto de nosotros aquí en la superficie. El efecto no es perceptible a tan pequeña escala.

Si te convirtieras en un ermitaño en un sótano, a lo largo de toda tu vida solo envejecerías una fracción de segundo más despacio que el resto de la gente de la superficie.

Pero este concepto se vuelve bastante interesante cuando empiezas a pensar en ello:

  • Un reloj atado al tobillo acabará retrasándose con respecto a uno atado a la muñeca.
  • Técnicamente, la cabeza envejece más rápido que los pies.
  • El tiempo pasa más rápido para las personas que viven en una montaña que para las que viven a nivel del mar.

Pero el tiempo es aún más extraño.

El segundo factor es lo que se denomina «dilatación temporal de la velocidad relativa», en la que el tiempo pasa más despacio cuanto más rápido nos movemos.

Un ejemplo clásico es el de los gemelos. Un gemelo sale disparado en una nave espacial que viaja a una velocidad cercana a la de la luz y el otro se queda en la Tierra. Cuando el que viaja por el espacio regresa a la Tierra, solo envejeció un par de años, pero se sorprende al descubrir que su hermano terrestre ya es más de 10 años mayor.

Por supuesto, nadie ha realizado ese experimento en la vida real, pero hay pruebas de que sería así. Cuando los científicos lanzaron un reloj atómico a la órbita y lo devolvieron, mientras mantenían un reloj idéntico en la Tierra, regresó con un ligero retraso con respecto al reloj terrestre.

Por qué los astronautas envejecen a un ritmo diferente

En este caso, el tiempo se complica aún más porque la dilatación gravitacional del tiempo y la dilatación relativa de la velocidad del tiempo pueden ocurrir a la vez. Una buena manera de pensar en ello es considerar cómo envejecen los astronautas que viven en la EEI.

Actualmente, una tripulación internacional de siete personas vive y trabaja a bordo de la EEI, orbitando alrededor de la Tierra cada 90 minutos, según la NASA.

Están flotando a unos 419 kilómetros de altura, donde la atracción gravitatoria de la Tierra es más débil que en la superficie. Eso significa que el tiempo debería acelerarse para ellos en relación con la gente en la superficie. Pero la estación espacial también gira alrededor de la Tierra a unos ocho kilómetros por segundo.

Eso significa que el tiempo también debería ralentizarse para los astronautas en relación con las personas en la superficie.

Se podría pensar que esto se iguala, pero en realidad la dilatación del tiempo por la velocidad tiene un efecto mayor que la dilatación del tiempo por la gravedad, por lo que los astronautas envejecen más despacio que la gente de la Tierra.

Sin embargo, la diferencia no es apreciable: tras pasar seis meses en la EEI, los astronautas envejecieron 0.005 segundos menos que el resto de nosotros.

Esto significa que cuando el astronauta de la NASA Scott Kelly (ahora retirado) regresó a casa en 2016 tras su histórica estancia de un año en la ISS, era técnicamente 0.01 segundos más joven que su hermano gemelo astronauta —y ahora senador de Estados Unidos— Mark Kelly, que se quedó en la Tierra.

Así que la próxima vez que desees que el fin de semana dure más, mantente a poca altura del suelo y muévete muy rápido. No parecerá que el fin de semana se haya alargado, pero técnicamente puede que ganes una pequeñísima fracción de segundo.

Recuerda que el tiempo es relativo.

AHORA LEE: 👨🏼‍🚀 Estos son los peligros a los que se enfrentan los astronautas en el espacio y que ponen en riesgo su salud

TAMBIÉN LEE: Por qué Artemis puede ser la última misión de los astronautas de la NASA

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitterTikTok y YouTube

AHORA VE: