• El porcentaje de la población que no le alcanza para comprar la canasta básica de alimentos con su ingreso laboral se redujo de 54.9 a 48.1% en junio, de acuerdo con el Coneval.
  • Se observó una recuperación del mercado laboral después de la reactivación económica que comenzó en junio con la "nueva normalidad."
  • El Coneval aconsejó que se deben apoyar a grupos vulnerables dedicados al comercio informal, disminuir la brecha de género, incluso con apoyos fiscales a empresas para que aumenten las contrataciones.

El porcentaje de personas en México con un ingreso laboral insuficiente para comprar la canasta básica de alimentos bajó 6.8 puntos porcentuales en junio; se ubicó en 48.1%, desde el 54.9% reportado el mes previo, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

Este dato muestra una recuperación en el mercado laboral en junio, tras dos meses de confinamiento por la crisis del Covid-19, señaló el organismo

Recuperación de empleos, pero salarios no alcanzan el nivel previo a la pandemia

Aunque la recuperación del mercado laboral se observó en distintos indicadores, el salario de los trabajadores no llegó al nivel previo a la pandemia.

Uno de los indicadores que ofreció indicios sobre una reactivación del empleo fue el incremento de casi 11% de la Población Económicamente Activa (PEA). Al menos 4.7 millones de personas volvieron a trabajar, con lo que este segmento pasó de 43.6 a 48.3 millones entre mayo y junio de 2020.  

Al aumentar la cantidad de personas ocupadas, se observó otro signo de recuperación: un aumento de 10% en el ingreso laboral per cápita. Este pasó de 1,422 pesos por cada trabajador en mayo a 1,571 pesos en junio. 

“La evolución del ingreso laboral per cápita ayuda a entender la tendencia laboral de la pobreza, puesto que, si el ingreso laboral aumenta más que el valor de la canasta alimentaria, el poder adquisitivo del hogar mejora y la pobreza laboral disminuye”, precisó el Coneval. 

Este ingreso, representa un repunte de 54 pesos por encima de lo registrado en abril, el primer mes de la Jornada de Sana Distancia. 

Al sumar el ingreso de las personas ocupadas para obtener la masa salarial de los trabajadores, se reportó un aumento de 10% mensual en junio; esta cantidad se ubicó en 179,756 millones de pesos, mientras que en mayo se situó en 163,220 millones de pesos. 

A pesar de estos incrementos, la masa salarial reportada en junio, no llegó al nivel de marzo, cuando se ubicó en 218,346 millones de pesos.  

“La pandemia por SARS-CoV-2 provocó tanto una disminución en el número de ocupados como en el ingreso laboral, lo que afectó negativamente la masa salarial para los meses de abril y mayo, con disminuciones de 19.1% y 7.6%, respectivamente”, informó el Coneval en un comunicado. 

Coneval recomienda enfocar asistencia a grupos vulnerables

El Coneval indicó que los esfuerzos para mitigar la expansión de la pobreza se deben dar en el sector informal; específicamente en el sector comercio.

Asimismo, el empleo de las mujeres se ha visto afectado por la crisis de Covid-19, y se debe atender la brecha de género en el mercado laboral, “especialmente para quienes participan en el sector informal como es el caso de las trabajadoras domésticas.”

Coneval también recomendó apoyar a empresas privadas en materia fiscal para que mantengan o aumenten su plantilla de trabajadores; también, ampliar el crédito a las pymes. 

AHORA LEE: Entre abril y junio, México captó solo 6 de cada 100 pesos que solía recibir en turismo internacional

TAMBIÉN LEE: El empleo en México se recupera pero los restaurantes, el alojamiento y los transportes no logran repuntar. Te decimos en qué sectores están empleando y a que velocidad.

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagram Twitter

Síguenos en FacebookInstagram Twitter