• Los mexicanos no pudieron mantener su nivel de ahorro e interrumpieron su gasto, debido a la pandemia por Covid-19, de acuerdo con una encuesta de McKinsey.
  • Además, la generación millennial, de clase media, es la que más ha retomado la “normalidad” fuera de casa, generando mayor actividad de consumo.
  • Para que los mexicanos incrementen su ahorro y gasto en los meses que vienen, buscarán accesos seguros, confiables y experiencias user friendly en sitios web, apps y servicio al cliente después de la compra.

Con la pandemia del Covid-19 nuestros hábitos de consumo, ahorro y gasto se interrumpieron, se aceleraron o se revirtieron. A lo largo de año y medio vimos cómo los gastos en servicios y en actividades fuera de casa (ir a un restaurante o al cine) se mermaron, al mismo tiempo que no pudimos mantener el ritmo de ahorro que teníamos en prepandemia.

Por otro lado, no tuvimos mucha opción y nos adaptamos aceleradamente a procesos digitales como el home office, el e-commerce y el entretenimiento en casa.

El declive del consumo ocurrió fundamentalmente en servicios (como turismo), hotelería y restaurantes; estos rubros causaron del 70 al 90% de la caída en el gasto en China, Estados Unidos y Europa Occidental, por poner algunos ejemplos internacionales.

Ahora, después de 15 meses de haber comenzado el confinamiento en México, estos son los datos de la encuesta de McKinsey sobre el consumidor mexicano para determinar la probabilidad de que los comportamientos inducidos por la pandemia se mantengan. Se pueden separar en tres comportamientos:

¿Cómo fue el ahorro de los mexicanos?

El ahorro de los mexicanos se desplomó y el 76% de los consumidores redujeron ligeramente –o bastante– la cantidad de dinero que destinan a esta actividad. Solo el 5% logró un aumento ligero o sustancial de ahorro, mientras que el 18% se mantuvo en el mismo nivel.

A pesar de este difícil panorama pandémico, los consumidores mexicanos están optimistas de una recuperación económica en los siguientes meses y 27% de la población planea gastar en viajes y experiencias de cuidado personal; además, 47% de la población espera un crecimiento en la economía en los próximos tres meses que será igual o más fuerte que antes del Covid-19; por otro lado, solo uno de cada diez mexicanos es pesimista y espera una recesión larga y complicada.

¿Cómo fue el gasto de los mexicanos?

La generación millennial de clase media es la que más ha retomado la “normalidad” fuera de casa, generando mayor actividad de consumo.

Sin embargo, la mayor parte de los mexicanos esperan que haya un avance importante en la vacunación para retomar el ritmo anterior a la pandemia, considerando, por supuesto, los semáforos Covid-19 federal y estatales.

Ante esto, los grupos de mayor ingreso económico serán quienes ejerzan con mayor velocidad el gasto y el consumo, acelerando la vida económica de nuestro país.

¿Qué se va? ¿Qué se queda?

La nueva normalidad será híbrida y la pandemia trajo oportunidades de reinventar cómo hacemos las cosas en función de una vida más práctica: las compras online del supermercado se mantendrán, al mismo tiempo que ocho de cada diez ciudadanos afirmaron que irán al supermercado a comprar.

Por su parte, el entretenimiento en casa (streaming, por ejemplo) sufrirá una disminución, pero otras prácticas en casa (home fitness, ampliación de patios y jardines, equipo profesional de cocina) aumentarán contra todo pronóstico.

Vemos también que 34% de los encuestados acudirán al salón de belleza (una industria golpeada por el distanciamiento social) y cuatro de cada diez irán a restaurantes y bares, siempre y cuando se sientan seguros; por otro lado, los consumos digitales seguirán muy presentes, como los servicios de delivery y take out.

Modelo híbrido, pero con tintes muy digitales

Las caídas del pasado involucraron fluctuaciones cíclicas en los negocios, así como sobre deuda en los consumidores o burbujas de precios. Afortunadamente, ninguno de estos factores estuvo presente en esta ocasión.

En cambio, la pandemia ocasionó un shock inmediato por el temor de los consumidores al virus y forzó el cierre de industrias enteras. Esto implica que, mientras el proceso nacional (y global) de vacunación avanza y posibilita el cese de la pandemia, el consumo alcanzará los niveles previos a ella, gracias al alza en la confianza de la gente, la demanda reprimida y los ahorros acumulados.

La clave está en la infraestructura digital y su adecuación afectará los comportamientos de todos los niveles de la sociedad. Accesos seguros, confiables y experiencias user friendly en sitios web, apps y servicio al cliente después de la compra determinarán una buena o mala retención de los clientes (como ejemplo, las plataformas de comida). En muchos aspectos no hay vuelta atrás, y ya lo estamos viendo. Quienes aprovechen este nuevo escenario liderarán el consumo en esta etapa.

AHORA LEE: E-commerce pierde de 6% a 44% de las ventas por falta de métodos de pago

TE PUEDE INTERESAR: Estafeta invierte 350 millones de pesos en un nuevo centro logístico para e-commerce, en Edomex

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitter y Youtube

Ahora ve: