- Hay límites en cuánto puede adaptarse la humanidad al calentamiento global, que está causando impactos "irreversibles" en todo el mundo.
- Un informe alerta de que hasta 3,600 millones de personas son altamente vulnerables al cambio climático debido al calor extremo, las fuertes lluvias, la sequía y los incendios.
- El documento, exige mantener el calentamiento a 1.5 °C para reducir “sustancialmente” las pérdidas y los daños.
- ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? ¡Síguenos!
El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó un informe que alerta sobre la dificultad de la humanidad para adaptarse a la crisis si no logramos frenar las emisiones y limitar la subida a 1.5 °C para final de siglo.
Los hallazgos proceden de un grupo compuesto por más de 270 científicos y 675 colaboradores de todo el mundo.
El documento advierte de los impactos generalizados, y en ocasiones «irreversibles» para personas y ecosistemas a nivel mundial. Según el informe hay 3,600 millones de personas altamente vulnerables por el calor extremo, las fuertes lluvias, la sequía y el peligro de incendios.
Otro de los mensajes claros subraya la importancia de mantener el calentamiento global en 1.5 °C. Esta temperatura acordada en el Acuerdo de París haría más factible la adaptación y mitigaría el impacto, según New Sciencist.
“Lo que surgió es un mensaje muy fuerte de que a 2°C los riesgos son varias veces mayores que a 1.5 °C”, dice Rachel Warren, autora principal del informe.
Pese a los pactos firmados por parte de 200 países en la cumbre COP26 en noviembre en Glasgow, el planeta sigue en riesgo de un calentamiento por encima de los 2ºC.
El IPCC destaca por primera vez no solo las devastadoras consecuencias del cambio climático en la salud física, sino también en la mental. La salud mental se resiente por la ecoansiedad y también por los impactos climáticos extremos. Un ejemplo son las inundaciones y los huracanes.
De tomar medidas podría haber graves consecuencias, solo las muertes en regiones vulnerables aumentaron 15 veces en 10 años
La brecha es cada vez mayor y quienes sufren más la carga climática son las naciones con ingresos más bajos. Muchas de ellas se situan en África occidental, oriental y central, Asia meridional y América del Sur. También afecta mucho a los que viven en estados insulares y regiones árticas.
Las muertes causadas por inundaciones, sequías y tormentas en estos lugares entre 2010 y 2020 fueron 15 veces más altas que en naciones ricas como Canadá y el Reino Unido.
Las ciudades también resultan afectadas por el calentamiento global. Las urbes, que acogen a más de la mitad de la población global, registran temperaturas cada vez más altas, inundaciones, olas de calor y tormentas; las consecuencias de la contaminación se agravan; y la energía y los transportes se encarecen.
La naturaleza se resiente también con creces. De hecho ya se ha podido vincular directamente al cambio climático de la extinción de dos especies. Cuando el mercurio suba 1.5°C, 14% de las especies terrestres tendrá un elevado riesgo de extinción. A 3°C, la cifra sube a 29%.
El documento concluye que las próximas décadas de 2030 y 2040 incrementarán los riesgos e impactos del cambio climático, ya que se prevé un calentamiento de 1.5°C debido a nuestras pasadas emisiones de gases de efecto invernadero.
En 2050, 1,000 millones de personas estarán en riesgo de impactos costeros como inundaciones, incluidos los de los pequeños estados insulares; algunos de ellos enfrentan una «amenaza existencial» a finales de este siglo.
A partir de los 2ºC de calentamiento, la seguridad alimentaria se tambaleará, provocando desnutrición, hambrunas y problemas de abastecimiento. Actualmente, el crecimiento de la productividad agrícola se ha desacelerado y los fenómenos meteorológicos extremos ya ponen en jaque a millones de personas para conseguir comida.
«El futuro depende de nosotros, no del clima», señala Adams llamando a la acción. Si mantenemos el calentamiento a 1.5°C las pérdidas y daños se reducirán sustancialmente.
Desde la ONU se insta a tomar medidas ante el cambio climático
Por ahora, «la mayor parte de la adaptación es fragmentada, de pequeña escala e incrementa”, dice el informe. Los proyectos se aproximan más a un desarrollo futuro que a un despliegue real.
“[La adaptación] no está ocurriendo al ritmo que debe suceder, y la razón principal es la financiación”, dijo Aditi Mukherji, investigadora principal del Instituto Internacional de Gestión del Agua y coautora principal del capítulo sobre el agua del IPCC.
Desde la ONU instan a aprovechar «esta breve ventana de oportunidad, que se cerrará rápidamente» conforme el problema empeore.
Por su lado, el secretario general de la ONU, António Guterres, calificó el documento como “un atlas del sufrimiento humano”, informó Bloomberg. Sin adaptación, habrá más enfermedades infecciosas, muertes relacionadas con el calor y carestía de alimentos.
“Estamos muy acostumbrados a hablar del cambio climático en tiempo futuro”, dijo Mukherji.
Las políticas nacionales actuales encaminan al mundo hacia una estimación promedio de 2.7°C de calentamiento para 2100, según Climate Impact Tracker.
Los responsables recuerdan que prevenir daños es mucho más económico que recuperarse de ellos. Por ejemplo, se calcula que en el África subsahariana, una adaptación del sistema agrícola y alimentario costaría 15,000 millones de dólares al año, mientras que los efectos del cambio climático podrían ascender a más de 200,000 millones de dólares al año.