• La OMS respaldó el tratamiento oral para Covid-19 de Pfizer después de que un ensayo demostró que la terapia reduce el riesgo de hospitalización.
  • En los pacientes de alto riesgo el antiviral podría suponer 84 hospitalizaciones menos por cada 1,000 pacientes.
  • Sin embargo, no se ha investigado el Paxlovid en mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en niños.
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta de Instagram? Síguenos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) respaldó el jueves el uso del tratamiento oral para Covid-19 de Pfizer en pacientes de alto riesgo. Esto después de que la agencia de la ONU realizara un ensayo que demostró que la terapia reduce el riesgo de hospitalización.

La recomendación se produce mientras miles de personas mueren a causa del virus cada semana, aún cuando la tasa de infección mundial disminuye.

De los tratamientos existentes contra el Covid-19, Paxlovid de Pfizer es con mucho el más potente, dice la OMS. Otras terapias son la píldora molnupiravir de Merck & Co, el remdesivir intravenoso de Gilead Sciences y los tratamientos con anticuerpos.

El tratamiento de Pfizer no sustituye a las vacunas

Un análisis de la OMS de dos ensayos clínicos con Paxlovid a 3,100 pacientes, sugirió que reducía el riesgo de hospitalización en un 85%.

En los pacientes de alto riesgo —aquellos con más de 10% de riesgo de hospitalización— el tratamiento oral de Pfizer podría suponer 84 hospitalizaciones menos por cada 1,000 pacientes, según la agencia.

«Estas terapias no sustituyen a la vacunación. Solo nos dan otra opción de tratamiento para aquellos pacientes que se infectan y que tienen un mayor riesgo», dijo Janet Díaz, dirigente de la OMS en gestión clínica. Con ello se refería a los pacientes con condiciones crónicas subyacentes, los inmunocomprometidos o los no vacunados.

Sin embargo, existen retos que podrían limitar la adopción de Paxlovid. Dado que debe tomarse en las primeras fases de la enfermedad para que sea eficaz, es imprescindible el acceso a pruebas rápidas y precisas para identificar a los pacientes.

Además, no se ha investigado el Paxlovid en mujeres embarazadas, en periodo de lactancia o en niños.

A principios de este año, Pfizer dijo que esperaba que Paxlovid aportara 22,000 millones de dólares en ventas en 2022.

Posteriormente, la farmacéutica estadounidense acordó la venta de 4 millones de tratamientos a UNICEF para usarlo en 95 países de bajos ingresos. Esto representa algo más del 3% de la producción prevista por Pfizer de 120 millones de tratamientos este año.

Con información de Reuters.

AHORA LEE: Investigadores de la UNAM crean cubrebocas capaz de eliminar al virus causante del Covid-19

TAMBIÉN LEE: Esta startup encontró en la nanotecnología la herramienta ideal para prevenir contagios de Covid-19

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedInTwitter y Youtube

AHORA VE: