• La deuda global alcanzará 277 billones de dólares al cierre de 2020, de acuerdo con el Instituto Internacional de Finanzas (IFF).
  • Este monto equivale a tres veces y media la producción económica global o Producto Interno Bruto (PIB).
  • México no es la excepción, y el gobierno ha aumentado su deuda con respecto al PIB a un mayor ritmo que el sector privado.
  • El IIF advirtió que las economías emergentes podrían aumentar el costo que tienen que pagar por este endeudamiento.

La economía del mundo alcanzará un monto récord de deuda debido a la crisis del Covid-19. Se espera que alcance un máximo histórico de 277 billones de dólares al cierre de 2020, tras un aumento de 15 billones en los primeros nueve meses del año, informó el Instituto Internacional de Finanzas (IFF).

Para poner en contexto, este monto representa 365% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. Es decir, la deuda global es equivalente a tres veces y medio la producción económica del planeta.

México no es ajeno a este problema. Está entre las 14 economías emergentes que más han incrementado sus obligaciones financieras en el tercer trimestre con respecto al cierre de 2019.

La deuda de México se incrementó en más de 10 puntos porcentuales (pp) durante ese periodo. También creció a un mayor ritmo en comparación con los hogares y el sector privado del país, según datos del instituto.

La deuda de los hogares mexicanos se ubicó en 16.9% del PIB en el tercer trimestre, un aumento de solo 0.4 pp con respecto al mismo periodo del año pasado.

Por su parte, el sector privado no financiero, registró una deuda de 30.4% del PIB en el mismo periodo, un repunte de 4.6 pp. En tanto, el gobierno mexicano registró una deuda de 42.9% con respecto al resto de la economía, una expansión de 6.5 pp.

¿Por qué el mundo está incrementando su deuda?

El endeudamiento se debe a que los países afectados por el confinamiento sanitario necesitan más recursos. Al detener la actividad, disminuyen los ingresos de los gobiernos, personas y empresas. Por ello, los bancos centrales han relajado su política monetaria para otorgar liquidez durante esta crisis. Es decir, han reducido su tasa de interés —como en el caso del Banco de México (Banxico)— con el objetivo de disminuir el costo del crédito. De esta manera, es más fácil para los bancos otorgar financiamiento.

Esta disminución de tasas en los mercados ha sido aprovechada incluso por el gobierno mexicano. La Secretaría de Hacienda recientemente realizó un refinanciamiento de una parte de su deuda, unos 6,600 millones de dólares, con el objetivo de aprovechar una mejor tasa de interés.

«La política de disminución de tasas también ha recortado el costo de endeudamiento de los gobiernos, un gran beneficio dada la amplia pérdida de ingreso por el Covid-19», indicó el IIF en su reporte.

Pero el instituto advirtió que los mercados emergentes —como la economía mexicana— están expuestos a incrementar el costo de su propia deuda, a pesar de una disminución de las tasas de interés, en contraste con las economías avanzadas.

Al final del día, las economías avanzadas pueden pedir prestado a tasas más bajas y tienen más capacidad de repago que las emergentes.

AHORA LEE: Así es como Joe Biden quiere transformar al sector energético de Estados Unidos y terminar con la política de Donald Trump

TAMBIÉN LEE: Nada parece frenar las ganancias en el mercado bursátil: la ‘escasez’ de acciones explica el incremento de su precio en el mercado

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter