- La partería es uno de los servicios de salud que se ejercen en México y está basado en la atención sexual, reproductiva, materna y neonatal.
- En México existen 21,597 parteras, de las cuales solo 414 cuentan con un modelo de partería profesional.
- Un modelo de profesionalización reducirá los costos de los sistemas de salud y a mejorar la calidad integral de mujeres, adolescentes y recién nacidos.
La partería es uno de los servicios de salud que se ejercen en México y está basado en la atención sexual, reproductiva, materna y neonatal.
Según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el mundo hay 900,000 parteras y solo 1 de cada 5 mujeres reciben este servicio de manera profesional.
En México, la presidenta de la Asociación de Parteras Profesionales, Guadalupe Hernández, asegura que en el país existen 21,597 parteras, de las cuales solo 414 cuentan con un modelo de partería profesional.
Además, el país tiene dos escuelas que imparten la carrera técnica de partería y dos universidades que lo hacen a nivel licenciatura.
El UNFPA sostiene que los países deben invertir en un modelo que permita empoderar a las parteras y les dé la profesionalización que necesitan.
Un modelo de profesionalización reducirá los costos de los sistemas de salud y a mejorar la calidad integral de los servicios reproductivos, maternos y neonatales.
Por ejemplo, en el país 295 parteras trabajan en hospitales privados o públicos; 11 están en funciones administrativas y 34 están en instituciones educativas.
«Los fines que perseguimos son: fortalecernos como profesión, llevar una atención segura y eficaz al alcance de más personas y posicionarnos en el sistema de salud como líderes de la promoción de salud a mujeres y la prevención de muertes maternas», dijo Hernández.
¿Por qué invertir en un modelo de partería profesional?
La organización asegura que con parteras mejor preparadas se podrá liberar al sistema de salud para atención de otras necesidades.
Además, México es el país con mayor tasa de natalidad en adolescentes de la OCDE, y 10% de este sector no cuenta con una cobertura suficiente para atención en hospitales.
Es por eso que las adolescentes acuden con partes y su profesionalización promovería la atención a las mujeres, adolescentes y recién nacidos.
Tan solo en 2019, se registraron 33 muertes por cada 100,000 recién nacidos vivos en el país, según datos de Razón de mortalidad materna de ese año.
Con esto también se podría brindar una opción de empleabilidad a las mujeres y una independencia financiera, al tener un ingreso para sus familias.
«Se ha tenido un avance en la partería de México; sin embargo hay mucho trabajo por hacer para visibilizar y fortalecer la incidencia del trabajo de la partera en la igualdad de género, la reducción de mortalidad materna y perinatal, disminución de problemas de salud en el parto, entre otras», dijo Hernández.
La profesionalización de las parteras evitaría 2 de cada 3 muertes maternas en 2035, según la UNFPA.
Se estima que si no se ejerce un plan para un modelo de partería, menos del 5% de las parteras estarán calificadas para 2030.
AHORA LEE: ¿Qué es la interseccionalidad de género?
TAMBIÉN LEE: 3 claves del porqué necesitamos una menstruación digna en México