- México concretará su recuperación hasta el segundo trimestre de 2025, lo que coincide con el pronóstico de un subgobernador del Banco de México (Banxico).
- Los países desarrollados han invertido billones de dólares en paquetes “masivos” de estímulos, de acuerdo con The Economist Intelligence Unit.
- México podría apuntalar su crecimiento al invertir en infraestructura e impulsar la producción de insumos para la industria dentro del país, según el IDIC.
México será la última nación que alcance una recuperación económica plena tras sufrir la crisis que ocasionó el Covid-19, de entre un grupo de países analizados por The Economist Intelligence Unit.
La recuperación de México se concretará hasta el segundo trimestre de 2025, cuando el país alcance el Producto Interno Bruto (PIB) previo a la pandemia.
Este dato coincide con el pronóstico que Jonathan Heath, el subgobernador del Banco de México (Banxico), proporcionó a Business Insider México en una entrevista posterior a la decisión de política monetaria del Banco Central.
País | Variación % PIB 2020 | Trimestre Año |
China | 1.70% | N/D |
Indonesia | 0.2 | N/D |
Corea del Sur | -1.80% | 3T 2021 |
Turquía | -5.20% | 1T 2022 |
Estados Unidos | -5.30% | 3T 2022 |
Alemania | -5.90% | 3T 2022 |
India | -8.50% | 3T 2022 |
Canadá | -5.80% | 4T 2022 |
Francia | -10.40% | 4T 2022 |
Australia | -4.30% | 1T 2023 |
Arabia Saudita | -5.20% | 2T 2023 |
Brasil | -5.50% | 2T 2023 |
Reino Unido | -9.40% | 4T 2023 |
Unión Europea | -8.10% | 2023 |
Argentina | -11.10% | 1T 2024 |
Rusia | -6.10% | 3T 2024 |
Japón | -5.20% | 4T 2024 |
Sudáfrica | -8.00% | 4T 2024 |
Italia | -10.80% | 4T 2024 |
México | -9.70% | 2T 2025 |
Fuente: The Economist Intelligence Unit
The Economist Intelligence Unit indicó que la mayoría de las naciones desarrolladas están implementando paquetes “masivos” de estímulos económicos.
Por ejemplo, Estados Unidos implementará 3 billones de dólares en estímulos solo en 2020, con los que se impulsarán programas para proteger el empleo y dar a las empresas recursos con el fin de que no despidan a sus empleados.
En tanto, en México, el gobierno federal solo destinó 242,000 millones de pesos (mdp), es decir, 1% del PIB para mitigar los efectos económicos de la pandemia, de acuerdo con datos de Banxico.


¿Qué se puede hacer para prevenir este escenario de lento crecimiento?
Banxico actualizó sus escenarios de crecimiento para México en su último informe trimestral y cada uno fue revisado a la baja, es decir, disminuyó su previsión de crecimiento para el país en 2020 para tres escenarios posibles. En uno de ellos México podría sufrir una contracción de hasta 12.8% anual para este año.
“Sin embargo, esa previsión de -12.8% solo es posible si se combina todo lo que puede salir mal: que bajen la calificación crediticia al país, vuelva el confinamiento, es decir, un escenario extremo, pero probable”, indicó en entrevista telefónica, José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).
El investigador prevé que la economía de México sufra una caída de 8.5% en 2020, en línea con la previsión más optimista de Banxico de 8.8%, pero señaló que existen factores a considerar para acelerar la recuperación de la economía mexicana.
El gobierno de México debe implementar programas distintos a los que ha establecido, como un programa de inversión en infraestructura más amplio y que deje de estar centrado en proyectos como la refinería de Dos Bocas o el Aeropuerto de Santa Lucía.
“El gobierno debe proponer proyectos de infraestructura que lleguen a más partes del país, como la inversión en vivienda en conjunto con la inversión privada”, indicó.
México es un gran exportador de manufacturas a Estados Unidos, pero tiene que importar muchos de sus insumos, especialmente de Asia. Por ello, es recomendable que se impulse a la industria de “bienes intermedios” de acuerdo con José Luis de la Cruz.
“Sería benéfico impulsar el contenido hecho en México, nacional, lo que tendría mayores efectos sobre la economía”, indicó el economista.
TAMBIÉN LEE:El Inegi confirma una caída histórica del PIB de 18.7% —será el peor año para México desde la Gran Depresión