• El gobierno de México reaccionó tarde para atender la emergencia sanitaria de Covid-19, indicó el IMCO.
  • Desperdició los meses de enero y febrero de 2020 antes del primer contagio en territorio nacional para planear el gasto.
  • Tampoco se realizaron compras previas para atender el repunte que se observó durante diciembre de 2020.

El gobierno federal no ha logrado generar mecanismos confiables para sacar de la opacidad el gasto de emergencia que realizó para atender el Covid-19. Más de 4,000 millones de pesos no cuentan con un documento publicado para transparentar estos recursos, señaló el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

«Esto ha ocasionado que las compras para atender la pandemia sean opacas, tardías y con irregularidades», advirtió en conferencia virtual, Pablo Montes, coordinador de anticorrupción del IMCO.

Una de las irregularidades por no contar con mecanismos específicos de gasto para una contingencia es el sobreprecio de bienes y servicios. El IMCO detectó que en algunos casos el gobierno pagó más del doble por el mismo medicamento. Algo que resulta contraproducente en una emergencia sanitaria ya que se cuentan con recursos aun más limitados.

Esta organización analizó más de 60,000 compras realizadas por el gobierno entre enero de 2020 hasta febrero de 2021, por más de 200,000 millones de pesos, equivalente a 35% del gasto del IMSS, Insabi, ISSSTE, Semar, Sedena y SSA.

Gobierno de AMLO no se preparó para atender la emergencia sanitaria que se avecinaba

amlo opacidad | Business Insider México
Paciente en el Hospital Militar Campo Militar Número 1. Reuters

Según el análisis del IMCO, el gobierno contó con enero y febrero de 2020, antes del primer contagio en México, para realizar compras de emergencia, pero no lo hizo, criticó Montes.

«México tuvo dos meses de gracia en comparación con otros países de Asia y Europa», indicó. «Vimos que países como Italia y España iniciaron confinamientos, y se saturaban los hospitales. Ya sabíamos que se necesitaban equipos de protección, ventiladores, etc. Este fue el periodo para prepararnos para algo que tarde o temprano tenía que llegar a México».

Pero la primera compra etiquetada para atender el Covid-19 se realizó hasta el 9 de marzo en el ISSSTE. Mientras que el IMSS hasta el 21 de marzo, y la Secretaría de Salud hasta el 23 de marzo. «Las demás dependencias siguieron haciendo sus compras de manera tardía».

Montes indicó que el gobierno federal volvió a reaccionar tarde otra vez, con el repunte de contagios que inició en diciembre de 2020. En los meses de octubre y noviembre de 2020, se observaron los niveles más bajos de compras para la atención a la pandemia.

«Y para diciembre, después del repunte de casos que comenzamos a tener en noviembre, comenzamos a tener una reacción de compra ya que los contagios estaban ahí», indicó el investigador del IMCO.

Opacidad en el Insabi y la Sedena compra al doble el paracetamol para atender la pandemia

opacidad pandemia | Business Insider México
Covid-19 en el Hospital Juárez de México. Reuters

Pero además del rezago en las compras, el IMCO identificó que solo existen 10 contratos del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) destinados a compras para atender la pandemia. Estos contratos representaron solo el 1% de los recursos ejercidos en 2020.

En tanto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) adquirió el mismo medicamento (paracetamol) al doble de precio, con tan solo un mes de diferencia con el contrato previo. Esta compra la realizó a una empresa ajena al sector salud, dedicada al transporte.

En el primer contrato, la Sedena compró paracetamol a un precio unitario de 60 pesos. Pero esta empresa le subió el costo a 115 pesos en el segundo contrato, a pesar de aumentar la cantidad de medicamento adquirido.

«Son los mismos bienes a precios distintos. Y con un problema más grande y general, donde el registro de proveedores no es utilizado de manera que podamos identificar el giro de la empresa. Además de cuantos contratos ha tenido con gobierno y si puede cumplir con los precios establecidos», indicó Fernanda Avendaño, investigadora del IMCO.

AHORA LEE: El gobierno de AMLO busca hacer las paces con Vitol y renegociar contratos, a pesar de que la empresa sobornó a funcionarios de Pemex

TAMBIÉN LEE: Los estímulos en Estados Unidos serán el salvavidas que negó el gobierno de AMLO a empresas mexicanas

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter