- La institución de asistencia privada atiende 13 altas especialidades oftalmológicas.
- Durante la pandemia, Valeria Sánchez Huerta asumió la dirección del Hospital de la Ceguera.
- El objetivo de esta institución es atender una de las principales causas de discapacidad en México y el mundo.
El Hospital de la Ceguera está abierto a todo público, es una institución de asistencia privada que desde su origen, hace 102 años se dedica a investigar y tratar las enfermedades que afectan la visión. Y por primera vez desde su creación, una mujer está al frente de la dirección.
Se trata de Valeria Sánchez Huerta, cirujana oftalmóloga que ahora combina su talento para la atención de los pacientes con la gestión del hospital.
“Es la primera vez que una mujer puede ocupar el más alto puesto directivo en el hospital. Además, me tocó tomar la dirección en una época de pandemia, ha sido un reto porque en oftalmología se trabaja muy cerca de los pacientes”, contó en entrevista con Business Insider México.
Como institución de salud, el Hospital de la Ceguera continúo con sus puertas abiertas para atender a los casos graves y urgentes. También, realiza investigación clínica en tres vertientes:
- Nuevos medicamentos
- Desarrollo de nuevos dispositivos médicos
- Procedimientos terapéuticos
Los problemas de visión son una causa de discapacidad muy común
Más de una séptima parte de la población mundial padece algún tipo de problema visual. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 2,200 millones de personas tienen un deterioro de la visión cercana o distante. Por lo menos en la mitad de los casos el daño pudo haberse evitado.


En tanto, en México alrededor de 51 millones de personas necesitan servicios optométricos por diferentes razones. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que una visión deficiente es la segunda causa de discapacidad a nivel nacional.
Es decir, como un problema tan grande, la atención no puede parar. Por ello, justo en medio de la crisis sanitaria, Sánchez Huerta tuvo que implementar medidas para priorizar la atención de los diferentes casos.
“No cerramos nunca. Mientras estuvo el semáforo rojo vimos todas las urgencias de nivel quirúrgico como traumas, desprendimientos de retina y glaucomas agudos”, contó Sánchez de su experiencia.
Un hospital para especialidades visuales
A este hospital llegan todo tipo de casos, como el de Eusebio, habitante del Estado de México. Durante su juventud desempeñó diversos trabajos sin percatarse que tenía diabetes. Para sus treintas, la enfermedad comenzó a deteriorar su salud al grado de quitarle la vista prácticamente por completo.
La enfermedad que padece, retinopatía diabética, lo hará perder la visión por completo. Pero con la asistencia de esa institución se adapta todos los días a su nueva condición.
“Tenemos 13 altas especialidades dentro de la oftalmología, desde las más comunes como retinopatía del diabético, desprendimiento de retina y degeneración macular —las principales causas de ceguera en el mundo—; glaucoma, cornea, oculoplástica, estrabismo, neurooftalmología como tal; enfermedades inflamatorias que son todas las causas sistémicas que producen una inflamación en el ojo”, dijo la directora.


De hecho, las enfermedades inflamatorias sistémicas tienen su origen en otras partes del cuerpo pero afectan al ojo. En el hospital reciben el diagnóstico adecuado para tratar todas las causas y para que los pacientes tengan un tratamiento integral.
Incluso, a través de las revisiones en este hospital puede detectarse casos como cáncer. “Atendemos a cualquier paciente que pueda venir, no importa sin son derechohabientes de otros servicios como el IMSS y el ISSSTE. La consulta cuesta 220 pesos y los pacientes que no pueden cubrir ese monto son atendidos por Trabajo Social” para evaluar su caso y que reciba la consulta, señaló Sánchez Huerta.
El Hospital de la Ceguera diariamente atiende a aproximadamente 1,100 pacientes en su sede central en Coyoacán y en sus diferentes sucursales.
El desafío de atender las enfermedades visuales
Este hospital cuenta con equipo especializado que le permite a su equipo de médicos innovar en la atención a los casos que reciben. Sus labores están comprometidas con mejorar la salud visual de sus pacientes para que tengan una buena calidad de vida.
“Aproximadamente, 40% de las deficiencias visuales se pueden corregir con lentes en el 90% de los casos. Que no logremos concientizar a toda la población para que acudan a una revisión desde pequeños es gravísimo”, alertó.
Como un grupo de enfermedades que pueden prevenirse y son muy comunes, el reto de cuidar la salud visual es enorme. “Para mí es una responsabilidad muy importante porque podemos cambiar vidas: para prevenir, para llegar a más pacientes y que conozcan sobre la salud y las patologías silenciosas pero prevenibles”, destacó Sánchez.
TAMBIÉN LEE: Cómo tener una dieta saludable en momentos de mucho estrés, según los nutriólogos