- Uno de los sectores más afectados será el turismo, del cual no se espera una plena recuperación sino hasta 2023, de acuerdo con previsiones de la agencia Moody's.
- El sector energético, así como el automotor, construcción inmobiliaria, telecomunicaciones y de alimentos, enfrentan retos para salir de la crisis económica.
- Al menos 16 de 26 corporativos mexicanos que califica Moody's tienen una perspectiva crediticia negativa.
Al menos 16 de 26 corporativos mexicanos que son calificados por la agencia Moody’s tienen actualmente una perspectiva crediticia negativa, y se espera que diversos sectores económicos continúen experimentando los efectos de la crisis económica en 2021.
Estas son algunas de los empresas en diversos sectores productivos como el turismo, energía, automotor, construcción, telecomunicaciones y alimentos, que ilustran los estragos de la crisis económica y, que en algunos casos, experimentarán efectos negativos más allá de 2021.
Una prolongada crisis para el sector turístico


Uno de los sectores que más sentirá el impacto de la crisis económica que dejó el Covid-19 será el turismo; especialmente aerolíneas, aeropuertos y servicios de hospedaje, cuyo declive se sentirá más allá de 2021, aunque la economía comience a recuperarse, advirtió Moody’s en un reporte.
Actualmente los grupos que controlan aeropuertos como Grupo Aeroportuario del Pacifico, Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México y empresas hoteleras como Grupo Posadas, tienen una perspectiva crediticia negativa.
«El enorme sector turístico mexicano no regresará a la actividad observada antes de la pandemia hasta 2023», indicó el reporte. «Una completa recuperación dependerá de que el turista se sienta cómodo con viajar, y probablemente no será así hasta que las vacunas y tratamientos (contra el Covid-19) estén disponibles.»
Grupo Posadas o Playa Resorts Holding —operador de hoteles Hyatt— se están recuperando muy lentamente, debido a su dependencia de turistas internacionales, y a que el gobierno no ha podido contener las infecciones de Covid-19.
En el caso del tráfico aéreo, que afecta a aerolíneas y aeropuertos, tampoco se recuperará al nivel anterior a la pandemia sino hasta 2023, según la calificadora.
Los riesgos para Pemex ante la falta de liquidez


Petróleos Mexicanos (Pemex), una de las empresas más importantes del país, ha refinanciado parte de su deuda, pero necesitará transferencias de recursos por parte del gobierno para poder solventar sus obligaciones, advirtió Moody’s.
Pemex cuenta con apoyo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero el declive en su producción, menos demanda de combustibles y el vencimiento de su deuda, aumentan los riesgos financieros para la petrolera mexicana.
Se estima que Pemex necesitará al menos 210,000 millones de pesos de apoyo gubernamental para cubrir sus necesidades de capital, señaló la agencia.
Cambios regulatorios golpean a empresas de energía eléctrica


La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tendrá que adquirir deuda para poder financiar la renovación de sus facilidades de generación de energía, sin embargo, Moody’s recordó que disminuyó la edad de retiro para sus trabajadores, lo que aumentará su pasivo laboral, afectando sus finanzas.
Además, el gobierno cerro sus puertas a la iniciativa privada al cancelar subastas de energía limpia así como dos asociaciones público-privadas para generación de electricidad en 2019, lo que debilitó al sector eléctrico mexicano, indicó Moody’s.
Empresas como Infraestructura Energética Nova, que actualmente tiene una perspectiva crediticia negativa —principalmente por su relación con Pemex y CFE— se espera que continúe generando efectivo en otras líneas de negocio, lo que ayudará a sus finanzas.
Se espera caída en exportaciones automotrices


Las exportaciones de vehículos ligeros a los Estados Unidos —el destino del 90% de la producción mexicana— sufrirá una caída de 25% en 2020, con el envío de 12.8 millones de automóviles, y se espera una recuperación de 11% con 14.3 unidades en 2021, informó Moody’s.
Corporativos como Nemak —fabricante de autopartes— y que actualmente tiene una perspectiva negativa en Moody’s, tuvo un declive en ingresos en 2020, pero se espera una recuperación en 2021.
«La compañía ha hecho esfuerzos para reducir sus costos operativos de cara a la pandemia de coronavirus lo que tendrá efectos benéficos hacia adelante», indicó la agencia.
Caída en el empleo representa un golpe para los constructores inmobiliarios


No se espera que el sector de la construcción enfocado al segmento de casas-habitación se recupere antes de 2022, según las proyecciones de Moody’s.
«Con la evolución de la pandemia, los riesgos para el mercado inmobiliario aumenta con el declive en el empleo y por lo tanto la demanda de créditos hipotecarios», indicó el reporte.
La demanda de nuevas casas en México está ligada al empleo formal —un ejemplo son los derechohabientes del Infonavit o Fovissste— pero con la pérdida de 500,000 trabajos formales entre enero y abril de 2020, se espera que menos familias adquieran un nuevo hogar.
Por ejemplo, Consorcio ARA, constructora de casas-habitación, tuvo una caída de 15% en sus ingresos durante el primer trimestre de 2020, con respecto al mismo periodo del año pasado.
Crisis económica afecta a los clientes de prepago en el sector telecomunicaciones


Con la caída del empleo, también disminuye el ingreso. Esta restricción en el poder adquisitivo afecta a los consumidores de servicios de comunicación de prepago, que son el segmento más grande para empresas proveedoras de servicios de telefonía, indicó la calificadora.
Algunas empresas en telecomunicaciones como América Móvil y AT&T han tenido que recortar sus gastos y posponer su gasto de inversión hasta 2021. Los proveedores de telefonía sintieron un impulso durante el confinamiento, pero la contracción económica podría borrar esas ganancias, explicó Moody’s.
Pérdidas en el sector de alimentos por cierre de restaurantes, hoteles y escuelas


Aunque empresas como Grupo Bimbo y Sigma Alimentos —ambas con calificación estable— se beneficiaron por la venta de alimentos durante el confinamiento, posiblemente no vean una ganancia por el aumento de demanda, ante la caída en ventas en restaurantes, hoteles y escuelas.
En el caso del segmento de bebidas, el volumen de ventas de Arca Continental y Coca-Cola Femsa disminuyeron en la primera mitad del año, en 1.4% y 3.4% respectivamente, solo una fracción del declive de 30% observado en Estados Unidos y Europa, precisó Moody’s.
«Su producción y distribución continuaron durante el confinamiento al ser actividades esenciales.»
Además, tienen que enfrentar que los senadores de Morena han propuesto aumentar los impuestos a los refrescos y comida con alto contenido calórico.
TAMBIÉN LEE: Cómo se ve un plan de jubilación de ensueño para 10 de los CEO más ricos de Estados Unidos