• En México existen 7.7 millones de personas con algún tipo de discapacidad, mientras que el 19% tiene algún problema auditivo.
  • El reconocimiento de señales cerebrales a través de algoritmos de inteligencia artificial está revolucionando la conexión entre el cerebro humano y una interfaz robotica.
  • Estas técnicas de inteligencia artificial también están ayudando a reconocer patrones en la evolución de enfermedades que provocan alguna discapacidad como el Parkinson.

Damián terminó otro pesado día de trabajo. Fue a comer algo a un buen restaurante. A diferencia de otros días, hay una mesa con gente haciendo ruido a su derecha lo que promete arruinar su velada. Decide abrir una aplicación en su teléfono y ponerle mute a su oído derecho.

A veces nos gustaría interrumpir el ruido a nuestro alrededor. Perder nuestra audición por un momento, y relajarnos un poco. Damián padece síndrome de Ménière, un padecimiento que incluye síntomas como mareo, tinnitus, y pérdida de la audición; utiliza audífonos para sordera desde hace 15 años, pero ahora tiene más control sobre los sonidos que lo rodean.

La diferencia es que ahora estos audífonos son una extensión de su vida digital. Damián tiene el poder de prender o apagar los dispositivos desde su teléfono; incluso puede configurarlos según el lugar donde se encuentre, ya sea un café o un auditorio. La inteligencia artificial en el chip de sus audífonos aumenta la calidad de sonido significativamente al adaptarse a su ambiente.

La tecnología que están usando las compañías como Starkey Hearing Technologies para crear un dispositivo como el Livio AI intenta maximizar la experiencia de un usuario que perdió el sentido del oido, e incluso ofrecer funciones que aumentan su experiencia.

«Mi audífono tiene funciones para medir datos de mi salud, incluso siento que funciona mejor que un smartwatch, ya que los datos los está tomando constantemente de mi oído, y no de mi muñeca», relató Damián a Business Insider México.

Este dispositivo puede enviar datos a Google Fit y Apple Health, traduce hasta 27 idiomas, puede contestar llamadas y reproducir música desde su teléfono. Además, está construido contra el polvo y es a prueba de agua.

Sin embargo, este tipo de dispositivos tienen un precio prohibitivo para muchas personas que padecen de pérdida auditiva. Su aparato cuesta 68,000 pesos, para una vida útil de 7 años. Esto se traduce en un gasto promedio de 800 pesos al mes.

En México hay 7.7 millones de personas con algún tipo de discapacidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El 19% tiene algún problema auditivo.

Pacientes con cuadraplejia pueden mover prótesis con sus pensamientos

La cuadraplejia es la incapacidad de mover las extremidades del cuerpo por una lesión en el sistema nervioso. Universidades como John Hopkins están investigando la forma de mover miembros robóticos por medio del mapeo de la actividad cerebral con el fin de proporcionar una esperanza de movilidad y autonomía a este tipo de pacientes.

La innovación de este invento consiste en que un individuo no solo puede controlar a través de sus ondas cerebrales una interfaz robótica, sino que también «le permite sentir cuando su extremidad robótica toca algo», según la Universidad de John Hopkins.

Esto fue posible gracias a un implante que permite una interfaz entre el cerebro y una computadora. Un equipo de neurocirugía implantó seis electrodos en el cerebro de un voluntario.

Estos sensores están diseñados para leer información cerebral relacionada con el movimiento motor del cuerpo y a la vez estimula el cerebro para simular sensaciones corporales.

Es decir, este dispositivo que se ubica dentro del cráneo del paciente, puede mandar señales a otros dispositivos como brazos robóticos, y estos a su vez mandar información sensorial al individuo.

En México, 1 de cada dos personas con alguna discapacidad tiene problemas para caminar, subir o bajar usando sus piernas, de acuerdo con el Inegi.

Inteligencia artificial como tratamiento para otros padecimientos

IBM. YouTube.

Un equipo de investigación en IBM está utilizando algoritmos de inteligencia artificial —aprendizaje de maquina— para entender la enfermedad de Parkinson.

A través de este método, IBM utiliza datos sobre el progreso de la enfermedad, y creó un modelo estadístico que pueda predecir exactamente cómo se comporta la enfermedad a través del tiempo.

Una computadora, a través de un modelo de predicción estadística (forecast) utiliza miles de datos con lo que se «entrena a la maquina» y comienza a «aprender» patrones de qué sucede con los pacientes desde el inicio de la enfermedad hasta que describe síntomas más severos, según IBM.

En México, casi una quinta parte de las personas con alguna discapacidad tienen problemas para mover o usar sus brazos o manos, uno de los síntomas de la enfermedad de Parkinson, según el Inegi.

AHORA LEE: Facebook ya no recomendará grupos de salud en su plataforma

TAMBIÉN LEE: Facebook detectó una operación rusa que buscaba influir en votantes de EU y Reino Unido

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter.