• El consumo privado se estancó en febrero al registrar una caída de 0.2% mensual lo que detuvo su recuperación.
  • La disminución más severa fue en la compra de servicios, sector que continuó siendo afectado por las restricciones sanitarias.
  • Pero la inversión en México ha conservado una trayectoria positiva a pesar de los altibajos sufridos en la nueva normalidad.

El consumo en México se estancó en febrero al registrar una caída mensual de 0.2%. Aunque la caída es de poca magnitud, el consumo dentro del país lleva cuatro meses consecutivos planos sin una expansión significativa. Esto ha estancando su recuperación después de la crisis que ocasionó el Covid-19.

El indicador de consumo privado, que mide el comportamiento de gasto de los hogares, todavía se encuentra muy alejado de alcanzar el nivel registrado previo a la pandemia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En febrero, el consumo cayó casi 7% con respecto al mismo mes de 2020. Pero la caída más severa se registró en el consumo de servicios que cayó 14% en términos anuales. La compra de productos hechos en el país registró una variación anual de -0.5%. En total, la compra de bienes y servicios nacionales cayó casi 8% anual en el periodo.

La pandemia causa estragos a pesar de levantamiento de restricciones

La caída en el consumo se explica principalmente por las afectaciones a causa de la pandemia. Aunque las restricciones sanitarias del semáforo rojo comenzaron a levantarse después del pico de contagios en enero, se mantuvieron restricciones en algunos sectores como restaurantes y servicios de alojamiento.

El turismo sigue siendo de los sectores más afectados. En marzo, se registró una caída de 17% anual de viajeros internacionales en México, con una reducción de 5% en el flujo de divisas.

En tanto, el consumo que reporta la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) comenzó a repuntar hasta marzo. En febrero, este indicador reportó todavía un disminución de 1.5% anual en tiendas con más de un año en operación. Hasta marzo se tuvo un repunte de casi 7%.

Por otro lado, el consumo de bienes importados se ha recuperado por encima de lo registrado antes del confinamiento sanitario. A pesar de registrar una caída de casi 2% con respecto al mes anterior, durante febrero el consumo de bienes importados creció casi 3% en su comparativa anual.

Al observar las cifras originales del indicador, la caída en el consumo de bienes nacionales se refleja con mayor énfasis en la adquisición de bienes semi duraderos con una caída anual de 13%. En tanto, los bienes duraderos cayeron 8%, mientras que los no duraderos sí lograron repuntar poco más de 1%.

La inversión recupera senda de crecimiento

Pero un factor positivo para el futuro de la economía es el indicador de la inversión fija bruta. En febrero, mostró un repunte de 2.4% con respecto al mes anterior. Aunque no ha alcanzado los niveles previos a la pandemia, se ubicó 3.5% abajo de lo registrado en el mismo mes de 2020, previo a la contingencia sanitaria.

Según datos de Inegi, la inversión parece mantener una trayectoria positiva, a pesar de varios altibajos mensuales en los últimos meses. La inversión en el sector construcción creció casi 3% en términos mensuales en el segundo mes del año.

Además se registró un repunte de casi 2% en maquinaria y equipo importado. Sin embargo, la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional tuvo una caída mensual de casi 2%.

AHORA LEE: Las mujeres en México se enfrentan a más desigualdad y menos apoyo gubernamental ahora que antes de la pandemia

TAMBIÉN LEE: Las mexicanas tienen, en promedio, un hijo menos de los que tenían hace 20 años

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter