• En 2020, salieron del país 257,000 millones de pesos invertidos en deuda mexicana en manos de extranjeros.
  • Esta "fuga" fue compensada por 1.1 billones de pesos provenientes de inversionistas mexicanos.
  • La inversión en deuda del gobierno mexicano cerró con un alza de 900,000 millones anual al cierre de 2020.

Los inversionistas mexicanos compensaron la salida de capital extranjero que se experimentó en 2020 y que ascendió a 257,000 millones de pesos.

Los residentes en México, especialmente inversionistas institucionales como las Afores, aumentaron en más de 1.1 billón de pesos su inversiones. Esto compensó el desplome que sufrió la inversión extranjera, principalmente debido a la emergencia por Covid-19.

Al cierre de 2020, la inversión de mexicanos se ubicó en 6.6 billones de pesos, muy por encima de los 5.4 billones de pesos registrados en 2019.

De esta forma aumentó la circulación total de bonos gubernamentales mexicanos, que cerró el año pasado en 8.5 billones de pesos —un aumento de casi 900,000 millones de pesos con respecto a los 7.6 billones de 2019.

Lo anterior evitó una caída drástica en la demanda y, por consiguiente, que el gobierno mexicano tuviera que ofrecer una tasa más alta para obtener crédito.

Actualmente, los fondos de inversión de las Afores tienen en su control casi 2.1 billones del total en circulación.

¿Qué son los bonos del gobierno mexicano?

Cuando el gobierno mexicano incurre en un déficit, es decir, tiene más gastos que ingresos, puede pedir prestado dinero en el mercado. Su método, es vender bonos a inversionistas. Estos tienen una fecha de vencimiento, en la cual el gobierno mexicano está comprometido a pagar su valor, más una tasa de interés previamente establecida.

Los inversionistas extranjeros vendieron sus posiciones debido al entorno de crisis económica global el año pasado para prevenir pérdidas. ¿Por qué? Porque México es una nación emergente, que ofrece menos certeza de pago que otras economías y activos más sólidos.

Pero en este caso, los inversionistas institucionales mexicanos salieron de compras en busca de bonos nacionales, contrarrestando la salida del capital extranjero.

Esto se debe a que instituciones como las Afores buscan rendimientos seguros, de bajo riesgo, con ganancias en el largo plazo.

México conserva tasas de interés relativamente altas

Debido a la crisis económica de Covid-19, la mayoría de las economías desarrolladas —que ofrecen una alta certeza de pago— disminuyeron drásticamente su tasa de inteŕes. Esto con el objetivo de que reducir el costo del crédito en beneficio de personas y empresas. En el caso de Estados Unidos, actualmente su tasa de interés es cercana a 0%.

En el caso México, el Banco Central también redujo sus tasas de interés para impulsar a la economía. Sin embargo, ofrece un rendimiento muy superior de 4.25%. A pesar de que México ofrece un mayor riesgo que Estados Unidos, lo compensa con un rendimiento mayor para atraer una entrada de capital apropiada como forma de financiamiento.

De acuerdo con el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), las bajas tasas de interés en países desarrollados hicieron que los flujos de capital a las economías aumentaran hacia final de año de manera importante.

AHORA LEE: Estos son los 4 factores de incertidumbre que definirán la economía global en 2021 y la recuperación del Covid-19

TAMBIÉN LEE: Pemex será una mayor contingencia fiscal para el gobierno de México que la pandemia de Covid-19, advierten especialistas

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter