- La caída de 600,000 millones de pesos en 2020, será compensada por 300,000 millones provenientes de fondos de estabilización y extinción de fideicomisos, asegura Citibanamex.
- México no tendrá estos recursos el próximo año, y el gobierno tiende a sobrestimar sus ingresos, como lo ha hecho en los últimos dos presupuestos.
- No se esperan grandes cambios en la política de gasto del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ni que imponga nuevos impuestos en 2021.
Los ingresos presupuestarios del gobierno mexicano sufrirán un desplome de 600,000 millones de pesos en 2020, el doble de lo estimado por la Secretaría de Hacienda en los Pre-criterios Generales de Política Económica 2021, prevé Citibanamex.
Se proyecta que el gobierno también utilice 300,000 millones de pesos provenientes de sus fondos de estabilización y extinción de fideicomisos, para compensar la caída de ingresos derivada de la crisis del Covid-19. Esto afectará la planeación del Paquete Económico de 2021 que se entrega al Congreso este martes.
«Hacienda no ha tenido que reducir el gasto público (en 2020) ya que está haciendo uso de fondos y fideicomisos de los cuales hará uso de 300,000 millones de pesos», dijo Lucía Cárdenas, directora en el área de Estudios Económicos de Citibanamex.
Por ello, el gobierno no podrá amortiguar el déficit presupuestal de 2021 si no recauda lo esperado en la Ley de Ingresos de la Federación.
El gobierno tiende a sobrestimar crecimiento y la plataforma petrolera
El gobierno federal ha sobrestimado sus ingresos en los últimos dos presupuestos, así como lo que recibirá por la renta petrolera. Se estima que este año pase lo mismo, pese al déficit presupuestario.
«En los últimos dos paquetes (económicos), hay un sesgo a la sobrestimación de ingresos» tanto en el PIB como en la producción petrolera, dijo Cárdenas.
Citibanamex espera una recuperación de entre 4 y 4.5% en el crecimiento del producto interno bruto (PIB) para 2021.
El banco estima que el gobierno federal fijará una plataforma petrolera de 1.9 millones de barriles diarios. Este dato es significativamente superior a los 1.7 millones reportados en julio —el menor dato desde 1979.
«Esta sobrestimación se podría convertir en un problema en 2021; porque a partir de lo que estimas de ingresos es menor el margen de maniobra que tienes», dijo Cárdenas.
No habrá sorpresas en materia de impuestos o de gasto en proyectos prioritarios
A pesar de que el gobierno federal dispondrá de menores ingresos, no se esperan grandes cambios en materia de impuestos o de gasto en proyectos prioritarios como la refinería de Dos Bocas o el Tren Maya.
«Creemos que el presidente mantendrá su política de no impulsar nuevos impuestos hasta el tercer año de su gobierno. Al estar en una crisis económica, un alza a los impuestos sería en contra de la recuperación», indicó la economista.
«No esperamos grandes cambios y pensamos que seguirán en proyectos prioritarios como los programas sociales y otros proyectos insignias en el sector energético», señaló.
El gobierno mexicano debería de alejarse de proyectos que no son viables como la refinería de Dos Bocas y utilizar esos recursos en proyectos productivos que impulsen el crecimiento económico, añadió.
TAMBIÉN LEE: Empresarios piden al gobierno no aumentar impuestos y utilizar deuda para infraestructura en el Presupuesto 2021