• La inflación se ubicó en 4.09% anual en octubre, pero las frutas y verduras repuntaron 16% en el mismo periodo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • Algunas de las razones de este aumento en los alimentos son problemas de logística a causa del Covid-19, y el poder de mercado de algunas empresas de este sector, según Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México (Banxico).
  • La vacuna contra el Covid-19 podría tener un impacto en la inflación en 2021. Por un lado, si el medicamento es efectivo, es posible que repunten las monedas de países emergentes como México, lo que haría más baratos algunos productos importados. 
  • Por otro lado, la vacuna podría ayudar a la activación de diversos servicios, lo que podría generar un aumento de precio en productos de este sector, como restaurantes y hoteles, según Juan Antonio Mendoza, economista y analista financiero.

El costo de los alimentos incrementó la inflación en México en octubre, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Los alimentos que tuvieron mayor incidencia en el Indicador Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fueron el jitomate con un incremento mensual de 19%, seguido de la cebolla con 25%, mientras que los nopales subieron 30%.

En conjunto, el segmento de frutas y verduras repuntó 16% anual en octubre. Este fue el dato más alto en lo que va del año después del 18% reportado en mayo. En tanto los productos pecuarios —como el pollo, res, cerdo y pescado— subieron 4.29% en el periodo.

Este segmento de productos agropecuarios —alimentos frescos— subieron de precio casi 10% en términos anuales durante octubre.

Inflación alimentos

Mientras tanto, los alimentos procesados, que se incluyen en el segmento de mercancías, en el apartado de alimentos, bebidas y tabaco, crecieron cerca de 7% anual en octubre.

Los alimentos procesados tienen un mayor peso en la medición de la inflación. Esto se debe a que su precio es más constante y sufren menos volatilidad (variaciones abruptas) por estacionalidad como es en los alimentos frescos.

Tanto el aumento de precio de los alimentos procesados y no procesados, fueron superiores al promedio de la inflación general que se ubicó en 4.09% anual en octubre.

Este es el tercer mes consecutivo que este indicador se ubica por encima del rango meta del Banco de México (Banxico) de entre 2 y 4%.

Covid-19 y el poder de mercado suben los alimentos

El costo de los alimentos está aumentando en México debido a problemas de logística provocados por el Covid-19, lo que influye en la oferta de productos, y por lo tanto en su precio.

Pero las empresas fabricantes de alimentos procesados también han aprovechado su poder en el mercado para mantener sus precios al alza, aún después de que concluyera el confinamiento sanitario.

Así lo señaló Gerardo Esquivel, subgobernador de Banxico en un podcast de Grupo Financiero Banorte.

El economista indicó que de no ser por el repunte en los alimentos, la inflación estaría controlada en poco más de 3% anual. El Banco Central pronosticó que la inflación disminuirá dentro de su rango objetivo en 2021.

La vacuna contra el Covid-19 tendrá efectos en la inflación

La vacuna contra el Covid-19 podría impactar los precios al consumidor el próximo año. Cuando la vacuna esté disponible, se espera una recuperación de las economías emergentes —como es el caso de México— lo que aumentaría el valor de su moneda frente al dólar.

En caso de que el peso gane en el tipo de cambio, ciertos productos importados podrían disminuir su costo, lo que restaría presión a la inflación, indicó en entrevista telefónica para Business Insider México, Juan Antonio Mendoza, economista y analista financiero.

Por otro lado, pueden aumentar de precio algunos segmentos de productos en el sector servicios, lo que empujaría la inflación al alza en 2021.

En caso de que la vacuna contra el Covid-19 sea exitosa, se espera una reactivación de servicios que se han visto afectados por el distanciamiento social. Este es el caso de restaurantes, hoteles, transporte aéreo y otros sectores comerciales, señaló Mendoza.

Un número mayor de personas demandaría estos servicios al desaparecer las restricciones y el distanciamiento social, reactivando la demanda en el sector, lo que aumentaría el costo de sus productos.

AHORA LEE: El Bitcoin se dispara a su nivel más alto desde enero de 2018 tras elecciones en Estados Unidos.

TAMBIÉN LEE: La confianza del consumidor aumenta antes del Buen Fin, pero se espera que las personas guarden su dinero en esta temporada

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter