• La caída más fuerte de la que se tiene registro, superó el desplome de 1994 y 2008.
  • La industria y los servicios son las actividades más golpeadas por el cierre de actividades por la Jornada de Sana Distancia de abril y mayo.
  • Aunque el presidente pone en segundo plano la medición del PIB, un subgobernador advierte sobre el incremento en la pobreza por el desplome.

La economía mexicana reportó el peor desplome económico del que se tiene registro. La estimación oportuna del producto interno bruto (PIB) cayó 18.9% anual en el segundo trimestre del año; ello a raíz del confinamiento por la pandemia del Covid-19. 

PIB México

La caída es aún peor que la registrada en las últimas dos crisis económicas de 1995 y 2009, de acuerdo con Julio Santaella, presidente del Inegi. 

El desplome del segundo trimestre de 2020 se atribuye principalmente al confinamiento por el Covid-19 que cerró la mayoría de las actividades productivas; sin embargo, este es el quinto trimestre con una variación negativa.

La economía ha registrado una contracción desde el segundo trimestre del año pasado, lo que acumula un año con datos a la baja. 

Este entorno de bajo crecimiento no se había observado desde 1985, después del temblor que afectó a la Ciudad de México, recordó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco BASE. 

El presidente pone en segundo plano la medición del PIB en México

La economista recordó en una nota que el desplome de este trimestre fue mayor a la contracción de 14.9% que México sufrió en 1932 tras la gran depresión. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha desestimado las caídas en el PIB, asegurando que no es el único parámetro para medir el desarrollo económico y que no significa un repunte en la pobreza. 

Sin embargo, ayer, Gerardo Esquivel, el subgobernador del Banco de México (Banxico), indicó que “en el escenario más optimista” al menos 9 millones de mexicanos entrarán en el umbral de pobreza por la caída económica de este año al tomar en cuenta varias mediciones sobre el tema. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió recientemente que México será uno de los países en la región con mayor crecimiento en pobreza extrema por la crisis económica. 

Industria y servicios tiran el crecimiento

La caída del PIB en el segundo trimestre del año se explica principalmente por un desplome de 26% anual en las actividades secundarias, es decir, aquellas relacionadas con la industria, tomando en cuenta actividades como la minería y la extracción de hidrocarburos. 

Asimismo, las actividades terciarias, aquellas relacionadas con el comercio y los servicios, cayeron 15.6% anual en el segundo trimestre de 2020. 

Las actividades primarias, aquellas relacionadas con la agricultura, ganadería y pesca, sufrieron una ligera caída de 0.7% anual en el mismo periodo, el sector menos afectado por el confinamiento por Covid-19. 

AHORA LEE: 9 millones de “nuevos pobres” y una recuperación hasta 2022 será el saldo económico de la pandemia en México

TAMBIÉN LEE: Ante la crisis, México tendrá el mayor aumento de pobreza extrema entre 17 naciones analizadas por la CEPAL

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagram Twitter