- El lunes 4 de septiembre, se cumplieron 25 años desde que Google se constituyó como empresa.
- Business Insider conmemora este aniversario repasando las 25 cosas que el buscador online ha revolucionado para siempre: desde comprar por catálogo hasta pedir indicaciones por la calle.
- Síguenos en Google News.
El mundo era muy diferente el 4 de septiembre de 1998. La persona que escribe estas palabras apenas tenía unos pocos meses cuando Google, el motor de búsqueda más famoso de la historia, se constituyó como empresa.
Han pasado 25 años y Google se ha convertido en el buscador más utilizado del mundo. Acumula 83.5% de las búsquedas que se hacen en la computadora, según Statista. Su principal rival, Bing, que recientemente se postuló como una alternativa a tener en cuenta con la integración del modelo de inteligencia artificial generativa que incorpora ChatGPT, apenas alcanza 9.2%.
¿Cuándo es el aniversario de Google?
Pese a que el 4 de septiembre puede ser considerado el cumpleaños de Google, la compañía no siempre ha utilizado esta fecha como aniversario. Tal y como explicaba The Telegraph hace unos años, la cosa es un poco más compleja: Google fue fundada por Larry Page y Sergey Brin en 1998, pero tradicionalmente celebra su cumpleaños el 27 de septiembre.
A partir del año 2006, el motor de búsqueda se viste de gala ese día, pero en el 2005 lo hizo un día antes, el 26 de septiembre. En 2004, el Doodle de aniversario se publicó el 7 de septiembre y el año anterior, el 8 de septiembre. Google ha reconocido la confusión que esto ha generado con respecto a su cumpleaños y parece haber establecido definitivamente el 27 de septiembre como fecha oficial.
Sin embargo, el día en que Page y Brin constituyeron la empresa fue el 4 de septiembre de 1998 y esa es la fecha que Business Insider ha utilizado para conmemorar el aniversario del buscador.
En estos 25 años, el motor de búsqueda más famoso del mundo ha cambiado mucho —aunque su apariencia no lo haya hecho tanto— y ha revolucionado por completo cuestiones tan básicas como la forma en la que el ser humano accede a la información que explica el mundo que le rodea.
Las 25 cosas que Google ha transformado para siempre:
1. Las compras
Vale la pena aclarar desde el principio que algunos de los elementos de esta lista serían intercambiables si el tema del que se estuviera hablando fuera internet en su conjunto y no Google en particular. Sin embargo, y aunque antes de que llegara Google ya existían otras formas de navegar por Internet (como Yahoo o Altavista), en la actualidad parece que no se entiende lo uno sin lo otro.
Dicho lo cual, una de las cosas que la firma de Mountain View llegó para transformar fue el proceso de compra.
No hace falta ir a lugares de venta físicos como los centros comerciales, antes de poder buscar cualquier cosa en Google para poder ver los precios de las distintas tiendas digitales en la pestaña «Shopping«, la gente recurría a catálogos de compra telefónica que llegaban directamente a sus buzones.
2. La búsqueda de información
Mucho antes de poder llevar un dispositivo que te cabe en el bolsillo y que te ofrece información sobre prácticamente cualquier cosa en cuestión de segundos, como los smartphones, las personas tenían que usar cosas como las enciclopedias.
En 1998, Google —y algo más tarde Wikipedia— llegó para vaciar las estanterías de aquellas famosas enciclopedias Larousse que tanto polvo habían acumulado a lo largo de los años y que se utilizaban antes incluso de llegasen otras soluciones digitales como la Encarta, la primera enciclopedia que intentó digitalizar el conocimiento humano.
3. Los viajes
Google Maps marcó un antes y un después en el proceso de viajar. Antes de que existiese Android Auto, antes de poder utilizar un navegador en tu smartphone, antes incluso de que hubiera aparatos como los navegadores TomTom, había que recurrir a cuestiones antediluvianas como los mapas de carreteras.
Algunos recordarán a su papá o mamá parar en una estación de servicio de una carretera para preguntar si estaban perdidos. Por suerte para todos, Maps te ofrece un camino alternativo en cuanto te equivocas.
4. Los diccionarios
Como ya se ha mencionado, antes de Google existían otros motores de búsqueda en los que se podían buscar definiciones. Además, la gente podía consultar las webs de los diccionarios clásicos como el de la Real Academia Española, cuya página parece haber estado en activo desde el año 1999.
A día de hoy se pueden encontrar definiciones, sinónimos o antónimos en cuestión de segundos, pero en ese momento lo más normal del mundo era tomar un buen diccionario, buscar la letra por la que empezaba la palabra y seguir buscando por orden alfabético hasta encontrar la definición que buscabas.
5. Las noticias
También se podían consultar las páginas webs de los propios medios de comunicación antes de que llegase Google. De hecho, hoy en día, medios como El País permiten consultar su hemeroteca desde el año 1976, mucho antes de existiese ningún medio de comunicación digital.
Sin embargo, desde que llegó, el gigante de las búsquedas online ha hecho las veces de agregador de noticias. Basta con teclear en el buscador un tema de actualidad y clicar en la pestaña «Noticias» para ver lo que tiene que decir cada medio de comunicación sobre ello. Ya ni si quiera cabe en la cabeza una época en la que hubiese que comprar varios periódicos para conocer el enfoque de cada uno.
6. Los traductores


Pese a que el traductor de Google no goza de la mejor de las famas, especialmente entre aquellos profesores de inglés que ven cómo sus alumnos intentan despachar writings enteros utilizando únicamente esta función, se trata de un servicio que también llegó para revolucionar las consultas a los diccionarios de idiomas.
Al igual que en el caso de los diccionarios de significados, antes del traductor de Google había que consultar los diccionarios de idiomas e intentar encontrar la palabra que más se acercara a lo que estabas intentando decir y/o escribir. Por aquel entonces era impensable traducir frases o incluso párrafos enteros en cuestión de segundos como se puede hacer a día de hoy.
7. Las imágenes


Esto de aquí arriba es un camello. «Muy bien», pensarás. ¡Pues no! En realidad, es un dromedario, puesto que los camellos tienen dos jorobas y los dromedarios solo una.
Salvando el matiz de que en realidad los dromedarios forman parte de la familia de los camellos, con lo cual ambos animales acaban siendo un poco lo mismo, antes de que llegase la función de buscar imágenes en Google era muy complicado entender cuál era la diferencia real que existía entre este tipo de animales.
Hace poco surgía este debate en una conversación con amigos y —por suerte— no hizo falta revisar una enciclopedia para resolver el misterio.
8. La geografía
Los profesores de geografía que haya en la sala se enojarán al oír esto, pero Google ha hecho que ya no haga falta saberse cuáles son las capitales de Europa, cuál es el río más largo del mundo —curiosamente existe una disputa entre el Nilo y el Amazonas— o cuál es la capital de Sonora.
Antes de que existiera el motor de búsqueda, algunas personas incluso tenían un atlas en sus casas, libros bastante extensos que solían regalarse a los niños pequeños y a los adolescentes y que explicaban todo este tipo de cuestiones.
9. Los correos electrónicos
Hoy en día, Google también se sitúa como uno de los servicios de correo electrónico preferidos tanto por las empresas como por los consumidores. Sin embargo, hace un tiempo, los usuarios se decantaban por opciones igual de válidas, como Yahoo! o Hotmail (ahora Outlook).
Atrás quedan los días en los que se recibían esas horribles cadenas que te condenaban a recibir una maldición si no enviabas ese correo en particular a diez personas de tu lista de contactos.
10. El cuidado de las plantas
Entrando en un terreno un poco más particular, el cuidado de las plantas es una de las cosas que Google puede haber revolucionado si te encuentras entre los amantes de este tipo de serves vivos.
Basta con teclear el nombre de cualquier tipo de planta en el buscador seguido de la palabra «cuidados» para observar que Google ha transformado el día a día de los jardineros en potencia. Antes de que existiese el buscador, había que recurrir a libros de jardinería o confiar en los consejos de tu tendero de confianza y rezar por que ese cactus tan bonito no termine en la basura.
11. El nombre de ese actor que tienes en la punta de la lengua
Si te gusta el cine o las series también es fácil que te haya pasado lo siguiente: está viendo la última novedad en tu plataforma de streaming favorita y, de pronto, aparece un actor que no es muy conocido, pero que tú sabes que has visto en algún lado. Intentas acordarte de dónde salía, pero no logras dar con su nombre o con el nombre de la obra en cuestión.
Harto, sacas el celular, buscas en Google el nombre de la película que estás viendo, picas en el nombre del actor y por fin lo ves. Pero, ¿y si no existiera Google? Lo más común era que no fueses capaz de dar con esa información hasta que días más tarde reflotara en tu cerebro. Otra opción era coleccionar revistas de cine y series, pero nada te aseguraba que pudieras encontrarlo a la primera.
12. Las reservaciones para comer
Google Maps no solo ha transformado para siempre el proceso de viajar, sino que también ha revolucionado por completo la forma en la que las personas interactúan con el entorno que les rodea. Quizá te parezca locura, pero hoy en día hay gente que no concibe ir a comer a un bar o cortarse el pelo en una peluquería sin revisar antes las reseñas que tiene ese establecimiento.
Por no hablar de las reservaciones para comer o cenar en un restaurante. A día de hoy se pueden reservar mesas para grandes grupos de comensales con solo pulsar unas cuentas pestañas de Maps. Antaño, tendrías que buscar y encontrar el número de teléfono de ese lugar en las Sección Amarillas, llamar y rezar por que tuvieran hueco el día y la hora a la que habías quedado con tus amigos.
13. Las dudas existenciales
¿Por qué hay algo en vez de nada? ¿Cómo puede haber surgido el universo de la nada? ¿Cuál es el sentido de la vida? Si Dios existe, ¿quién creó a Dios? ¿Las matemáticas forman parte de la naturaleza o son una invención humana?
Antes de Google, estas y otras preguntas existenciales eran la comidilla de las reuniones con amigos o de las tardes de domingo en el sofá. Ahora, estas preguntas aparecen como algunas de las favoritas de los usuarios en los rankings de los temas más buscados en Google.
14. Los artículos académicos
Si has ido a la universidad es más que probable que conozcas Google Scholar. Si nunca has interactuado con esta herramienta, debes saber que es uno de los mayores agregadores de artículos académicos del planeta.
Los investigadores que relatan cómo era su trabajo antes de Google hablan de búsquedas interminables en los repositorios de las universidades, revisiones de pilas enteras de revistas académicas en las que —si tenías suerte— dabas con un artículo que te podía ser de utilidad para tu investigación o visitas a las distintas bibliotecas de tu entorno que también se hacían eternas.
15. Los síntomas de enfermedades
Como ha ocurrido con las preguntas existenciales, Google ha potenciado que la gente que tiende a ser hipocondríaca consulte en Internet si ese dolor que siente en la pierna —y que probablemente sea un simple calambre— puede ser el síntoma de un cáncer terminal. Basta con escribir «dolor» en el buscador para ver todas las búsquedas que realizan los usuarios en el día a día.
Antes, la mayoría de las personas dejaban pasar el tiempo y el dolor acababa desapareciendo. Si no lo hacía, iban al médico y un profesional determinaba qué era lo que le pasaba realmente (algo infinitamente más recomendable).
16. El clima
Basta con buscar «clima hoy» en Google para que el buscador utilice la ubicación del dispositivo que utilizas y te ofrezca una gráfica detallada con un pronóstico de las próximas horas en el que se incluyen la temperatura, las precipitaciones, la humedad o el viento.
La realidad antes del 4 de septiembre de 1998 era radicalmente distinta (también lo era para la meteorología en su conjunto). La gente accedía al pronóstico del tiempo a través de los medios de comunicación de masas: televisión, radio, prensa… Esto hacía que fuese imposible un pronóstico detallado de su localización en particular.
17. Los resultados de la lotería
De nuevo haciendo referencia a cuestiones eminentemente específicas, si te gusta la lotería o tienes familiares a los que le gusta, es probable que hayas notado un cambio a mejor considerable en la forma en la que se pueden consultar los resultados de los sorteos.
Si tecleas «resultados» en Google puedes comprobar que las principales búsquedas sugeridas están relacionadas con la lotería o con resultados deportivos. Sin embargo, antes del motor de búsqueda, los concursantes de este tipo de sorteos tenían que comprobar sus resultados en el periódico, cuando no esperar directamente al periódico del día siguiente.
18. Los pasatiempos
El buscador también ha servido para abrirle a los usuarios las puertas de millones de pasatiempos online o de videojuegos de navegador como el archiconocido Wordle.
Google ha servido para transformar los ratos muertos de la gente, que antes se veía abocada a cuestiones como los libros de pasatiempos. Incluso ha ido un paso más allá con algunos de sus Doodles, en los que ha incorporado algunos minijuegos que han servido para conmemorar fechas históricas o aniversarios como los que el propio buscador celebra en el día de hoy.
19. La búsqueda de empleo
Al igual que sucede con las previsiones meteorológicas, basta con buscar «empleo de» en el buscador seguido de un tipo de puesto para que Google ofrezca una pestaña con trabajos cerca de tu zona geográfica en los que además se especifica en qué plataforma se ha publicado esa oferta de empleo en particular.
Antes de que existiese el motor de búsqueda, los profesionales se veían abocados a un proceso de búsqueda mucho más árido, en el que tenían recurrir a sus contactos sociales, cuando no tenían que revisar directamente las ofertas de trabajo que se publicaban en los periódicos o tenían que enviar currículums de forma indiscriminada.
20. La compra de boletos
Con respecto a la compra de entradas, la época antes de Google podría definirse como un universo radicalmente diferente. Hoy en día, basta con teclear el nombre de un grupo seguido de la palabra «conciertos» para poder ver toda la gira que tiene previsto realizar ese artista.
Antaño, primero había que enterarse, bien fuera por los medios de comunicación o por los carteles pegados por la ciudad, y luego acudir al punto de venta físico en el que había que hacer fila para poder comprar las entradas, teniendo la suerte necesaria para que no se agotaran justo antes de que te tocase a ti.
21. Los videoclips
La revolución que ha supuesto Google también se puede extrapolar a algunos de sus servicios. Este sería el caso de YouTube con la industria musical en general y con los videoclips en particular. Probablemente los videos musicales no se entenderían como lo hacen a día de hoy si no fuera por la masificación que han experimentado gracias a la plataforma de video de Google.
¿Cómo veía videoclips la gente antes de YouTube? La realidad es que no es fácil responder a esa pregunta. En algunos casos, como en el estadounidense, existían canales de televisión que se dedicaban a emitir este tipo de formatos. MTV ofrecía videoclips 24/7, pero estos también se podían disfrutar en cintas de video.
22. Las tareas de la escuela
Atrás quedan los días en los que los únicos soportes a los que se podían echar mano cuando había que hacer un trabajo de clase en grupo eran el libro de texto, la enciclopedia o la biblioteca más cercana.
Los profesores han tenido que aprender a lidiar con una herramienta tan inmensamente poderosa como Google, que da acceso a páginas que en ocasiones cuentan con una dudosa fiabilidad, como Wikipedia (por no hablar de El rincón del vago y similares). A esta situación ha venido a sumarse la inteligencia artificial generativa, con generadores de texto como Bard, ofrecidos por la propia Google.
23. Los regalos
En relación a la búsqueda de consejos, Google ha sido un elemento disruptivo como ningún otro. Antes de que existiera el buscador había que recurrir a las personas de tu entorno para recibir sus consejos, pero de esa forma corrías el riesgo de que sus recomendaciones tuvieran un sesgo a tu favor, lo que podía hacer que en última instancia no fuesen del todo acertadas.
Es el caso de los regalos, en los que solo hace falta escribir «regalo perfecto» en la barra de búsqueda para observar cómo la gente busca cuál es el mejor obsequio para su hermana, su pareja, su madre, su novia o incluso «un niño de 10 años».
24. Las citas
Es el caso de las citas románticas, en las que la gente busca todo tipo de consejos: desde los mejores tips para una primera cita perfecta hasta los temas de conversación que se deben tratar, pasando por qué hay que hacer y qué no en ese tipo de circunstancias e, incluso, cómo se puede sobrevivir sin morirse de vergüenza en el intento.
25. El protocolo para vestir
Y también es el caso del protocolo para vestir, en el que la gente busca todo tipo de consejos que quizá no pueden recibir de su entorno más cercano. Desde cuál es la ropa que debes llevar a una entrevista de trabajo, cómo debes vestirte para la primera comida familiar con tus suegros o qué deberías ponerte cuando para ir al campo a hacer hiking.
AHORA LEE: Google presenta nuevas herramientas de inteligencia artificial para empresas
TAMBIÉN LEE: Google Chrome ya no es el rey —este navegador web ha demostrado ser más rápido