Hace poco participé en el Global Women in Public Relations (GWPR), Capítulo México, y en el keynote hablé sobre Web 3.0 y metaverso, y cómo se relacionan con la comunicación empresarial y corporativa. Mientras me preparaba para mi participación no pude evitar relacionar con el gaming estos temas que liderarán el nacimiento de un nuevo internet. ¡Todo sonaba tan geek! Quise aprovechar el día del gamer para explicarte por qué son ellos quienes nos están llevando a una nueva era digital y por qué esto es benéfico para todos.
Primero quiero explicarte qué es cada cosa que mencioné para que entiendas mi punto. Entendamos que actualmente estamos en la Web 2.0, que nos permite interactuar de mil maneras: crear contenido, páginas, e-commerce, comentar, dar like o compartir lo que queramos, pero en realidad no somos dueños de nada en internet, quienes ponen las reglas y quienes de verdad poseen cosas son las empresas que habilitan esas plataformas en las que interactúas, por ejemplo Facebook.
La Web 3.0 será diferente, porque nos permitirá poseer cosas y por ende, usarlas a nuestro favor, como NFT, terrenos virtuales o nuestros propios datos. Esto sucede gracias a que las reglas las pondrá la comunidad y no una empresa. Por ejemplo, Tik Tok e Instagram tienen sus propias restricciones, pero igual usan tus datos a su conveniencia. Al contrario de lo que pasa con Sapien, una red social que, de acuerdo con su cofundador Ankit Bhatia, fue creada para redefinir “social” desde la infraestructura y formar así una red democrática, ya que el código de esta plataforma está configurado para que los creadores y consumidores de contenido sean recompensados.
De la Web 3.0 se desprenden dos conceptos: crypto y metaverso. El primero es el más conocido, se refiere a las divisas digitales como Ethereum o Bitcoin. El segundo se refiere a un mundo digital tipo Second Life en el que nos podremos conectar idealmente con lentes de realidad virtual y nos permitirá crear mundos, conectarnos casi presencialmente con otra persona, viajar a otros lugares, construir nuestra casita en un terreno virtual, entre otras cosas. De nuevo, ¿no es todo esto muy geek?
Soy geek de corazón y este tema me recuerda a los personajes de The Big Bang Theory, quienes además de ser científicos de investigación, les encanta la tecnología, son super gamers (algunas veces jugaban con lentes de realidad virtual), y en su momento tuvieron sus Bitcoins guardados en una USB que Sheldon perdió. Esto es ser geek y ellos son de mis favoritos, sin duda. Mi favorito es mi CEO.
Este tipo de personas súper nerd está impulsando que Web 3.0, metaverso y descentralización existan para beneficio de todos. Yo lo relaciono de esta manera:
- El nivel de inmersión y realidad que ofrece el metaverso pareciera ser el resultado de las crecientes exigencias de los gamers que quieren vivir una experiencia más sensorial al jugar. Son ellos los que tienen a las empresas de tecnología trabajando a tope, tratando de descubrir cómo ofrecer mayor rendimiento en cómputo, mejores gráficos y mejor sonido.
- La naturaleza descentralizada del metaverso (esa característica que permite no depender de las reglas de una empresa, sino que una comunidad estipula las suyas) es tan parecida a las que existían en aquellos foros de conversación frikies y que ahora se alojan en Discord, Twitch o Trovo. Por ejemplo, esta última plataforma permite a los streamers programar un bot para bannear a los haters de su chat indicándole qué palabas identificar como ofensivas.
- Relacionado con lo anterior, esta naturaleza descentralizada que plantea una mayor autonomía en internet es tan parecida a la pasión que tienen los gamers geeks por meterse en temas de programación y de creación de estas apps y programas creados por ellos mismos para atender sus propias necesidades.
Seguro ahorita estás pensando “ok, se parecen, ¿y eso qué?” Bueno, pues para que entiendas mi fascinación debo decirte que la Web 3.0 y el metaverso nos traerán muchos beneficios a los usuarios de internet, el más valioso para mí: la posesión de nuestros propios datos y objetos digitales que podremos usar o intercambiar a nuestra conveniencia, es decir, internet para los internautas.
Todos vamos a ser gamers
La era de la Web 3.0 es inevitable, y su llegada nos planteará a todos, de verdad a TODOS los usuarios de internet una gran actualización de nuestras habilidades digitales, llegando, muy probablemente, a tener un mínimo de conocimientos de programación. Y los datos de crecimiento de la comunidad de jugadores refuerzan esta opinión: 76.7 millones de personas en México se consideraron gamers en 2021, lo que equivale al 60% de la población, mismos que dejaron una derrama económica de 2,300 millones de dólares según The CIU.
Y estas cifras crecen año con año. Si esta afición nos está llevando a la nueva era del internet y a sus beneficios, ¡que vivan los gamers!


Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad del autor y no representan ninguna posición por parte de Business Insider México.