• Los estragos del cambio climático se sienten fuertemente en el Ártico, afectando a la fauna que habita en la zona, como las morsas.
  • La iniciativa de WWF llamada "Walrus from space" invita a la gente a convertirse en "detectives de morsas" para buscar al animal en imágenes tomadas desde el espacio y ver cómo el cambio climático afecta a la especie.
  • El objetivo de esta iniciativa es realizar un censo de las morsas atlánticas y del mar de Laptev para aprender más sobre cómo éstas son afectadas por la crisis climática.

El cambio climático afecta a diversas partes del mundo de distinta manera; sin embargo, el Ártico es donde sus efectos se sienten más fuerte, con preocupantes deshielos que afectan a la fauna que habita en la zona, como osos polares y morsas, por ejemplo.

En particular, las morsas enfrentan un grave problema derivado de la crisis climática: su hogar en el Ártico se está calentando casi tres veces más rápido que el resto del mundo, y aproximadamente 13% del hielo marino en verano desaparece por década.

Si piensas que no hay mucho que pueda hacerse desde nuestra trinchera individual para ayudar a estas especies, estás equivocado.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Prospección Antártica Británica (BAS) necesitan de unos 500,000 «detectives de morsas» que les ayuden a buscar al peculiar animal en miles de imágenes tomadas desde el espacio.

El objetivo de esta iniciativa, llamada «Walrus from space» (o morsa del espacio) es realizar un censo de las morsas atlánticas y del mar de Laptev para aprender más sobre cómo éstas son afectadas por la crisis climática.

¿En qué consiste ser un detective de morsas?

Evaluar las poblaciones de morsas con métodos tradicionales es muy difícil, ya que viven en áreas extremadamente remotas; también pasan gran parte de su tiempo en el hielo marino y se mueven mucho. Las imágenes satelitales pueden resolver este problema.

Las personas interesadas en participar en la iniciativa se valdrán de imágenes satelitales en línea proporcionadas por DigitalGlobe (de la empresa espacial y de inteligencia Maxar Technologies) para detectar las áreas donde las morsas descansan en tierra. Posteriormente, ayudarán a contarlas. De acuerdo con WWF, 30 minutos son suficientes para ayudar en el proyecto.

«Walrus from space» tiene como objetivo realizar un censo de estas poblaciones de morsas durante cinco años, lo que ayudará a los científicos a detectar cambios a lo largo del tiempo e idear maneras de ayudarlas mejor.

¿Cómo se usarán los datos recopilados en el proyecto?

morsas
Wally la morsa. Reuters.

Los datos recopilados en este censo darán a los científicos una imagen más clara de cómo le está yendo a cada población debido al cambio climático, sin molestar a los animales.

Los datos también ayudarán a informar las decisiones de gestión destinadas a los esfuerzos de conservación de la especie.

“La morsa es una especie icónica de gran importancia cultural para la gente del Ártico, pero el cambio climático está derritiendo su hogar helado. Es fácil sentirse impotente frente a la emergencia climática y natural, pero este proyecto permite a las personas tomar medidas para comprender a una especie amenazada por la crisis climática y ayudar a salvaguardar su futuro», dijo Rod Downie, asesor polar jefe de WWF, en un comunicado.

AHORA LEE: 15 fotos que muestran la belleza de los animales de todo el mundo

TAMBIÉN LEE: Un refugio de animales en Alemania pone a las mascotas en Tinder para que puedan encontrar ¡una pareja prrrfecta!

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramTwitterLinkedIn y YouTube