• El sector fintech mexicano está aprovechando las bajas tasas de interés a nivel mundial para fondearse y posicionarse en el financiamiento a las pymes.
  • Por ejemplo, ION Financiera anunció un fondo de 3,000 millones de pesos para este segmento, en medio de condiciones más estrictas en los bancos tradicionales.
  • Las fintech han observado un crecimiento vertíginoso en 2020 a causa de la pandemia, levantando 567 millones de dólares para proyectos en México.

El sector fintech en México está aprovechando las bajas tasas de interés a nivel mundial para aumentar su oferta de crédito a las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país. En 2020, estas compañías levantaron 567 millones de dólares para nuevos proyectos tecnológico-financieros que se aceleraron a causa del confinamiento sanitario del Covid-19, de acuerdo con datos de Latam Fintech Hub.

Entre estos nuevos proyectos se encuentra el otorgamiento de crédito al segmento de empresas parcialmente olvidadas por la banca tradicional. Un ejemplo es ION Financiera, quien anunció un fondo por 3,000 millones de pesos dirigido justamente a las pymes.

Uno de los problemas es que los bancos en México aumentaron los requisitos durante el momento más álgido de la pandemia. Esto ocurrió al tiempo que cerraron operaciones más de 2 millones de empresas en México, un dato que recordó ION Financiera en un comunicado, citando datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esto a pesar de que las autoridades financieras como Banxico y la Secretaría de Hacienda implementaron medidas para mantener la liquidez en el sistema financiero y que los bancos centrales en todo el mundo disminuyeron sus tasas de interés a nivel global para abaratar el crédito en apoyo a las empresas por la pandemia.

Las fintech aprovechan la coyuntura de bajas tasas de interés para otorgar crédito

Pero las empresas fintech, que sobrevivieron a la crisis, se están posicionando como una opción viable y rápida con líneas de crédito empresariales para las pequeñas empresas de sectores sumamente afectados por la pandemia.

Este sector también está capitalizando el gran interés de fondos de capital privado, además de otros socios estratégicos, para fondear sus actividades en el país. Este capital extranjero ve una amplia oportunidad de negocio en México debido al potencial para expandir la inclusión financiera, dicen.

«Las tasas (a nivel mundial) han estado bastante accesibles y bastante bajas», señaló en entrevista para Business Insider, Antonio Bassols, CFO de la fintech Bien para Bien.

«Ahora está repuntando la expectativa de tasas. Pero tenemos un modelo de negocio rentable que atravesó esta pandemia. Y nos hemos hecho más atractivos. Incluso estamos ampliando las líneas que teniamos con estos fondos», agregó.

Empresas fintech como Bien Para Bien están obteniendo financiamiento para sus operaciones a través de fondos de deuda local, internacional, además de organismos internacionales. Este capital está expandiendo su oferta como parte de sus programas para ayudar a las empresas a salir de la crisis económica, esfuerzo que se está aprovechando el sector de fintech mexicano, señaló Bassols.

Otras empreas fintech que están aprovechando esta coyuntura han sido Kubo Financiero, Confío, Credijusto y GBM —este último ha levantado dinero de Softbank. Además este tipo de empresas fintech se encuentran perfeccionando el poder otorgar créditos a sus clientes sin la necesidad de contacto o firmas físicas.

Por ejemplo, Bien Para Bien implementó un sistema de «mediadores» que permite otorgar el financiamiento totalmente a distancia para montos bajos de 200,000 pesos.

Los bancos tradicionales limitan el crédito a pymes

Esto marca un contraste con respecto a los bancos tradicionales. La banca multiple aumento los requisitos para las pymes durante la pandemia, lo que ocasionó que disminuyera el financiamiento a este segmento.

«¿Qué están haciendo las áreas de riesgo de los bancos? Con el tema de la pandemia están siendo más cautelosos en cuanto a las condiciones de aprobación. Aumentaron el requisito de edad de las empresas de 2 a 4 años (para obtener financiamiento)», señaló en conferencia virtual, Guillermo Orozco Rodríguez, director comercial minorista de ION Financiera. «Entonces, hoy los bancos no están tan flexibles para clientes de cierta edad, o ciertos sectores», agregó.

De acuerdo con un reporte de BBVA Research, el crédito otorgado por los bancos en México a empresas disminuyó poco más de 18% anual en mayo de 2021, en términos reales, es decir, tomando en cuenta el efecto de la inflación.

AHORA LEE: Circle es un sistema de pagos con criptomonedas respaldado por Goldman Sachs y quiere convertirse en un banco comercial

TAMBIÉN LEE: ​​Pemex necesita de sus socios para apuntalar su producción petrolera en 2021

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter