• En 2021 América Latina fue la región de más rápido crecimiento en el mundo para inversión de capital emprendedor o venture capital.
  • Aunque la idea de crecer rápidamente es tentadora, la realidad es que los mecanismos para financiar el crecimiento de las startups no siempre tienen que basarse en venture capital.
  • Existen otras opciones como bootstrapping, revenue-based financing, venture debt y working capital, explica Christine Chang.
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta en Instagram? Síguenos.

En 2021 América Latina fue la región de más rápido crecimiento en el mundo para inversión de capital emprendedor (venture capital o VC, por sus siglas en inglés), recibiendo 19,500 millones de dólares en capital, lo cual representa un crecimiento de más del triple respecto al 2020, según Crunchbase.

En 2017, Mercado Libre y Decolar eran los únicos unicornios en el ecosistema emprendedor en Latinoamérica, y solo cinco años después, ya son 45 empresas con una valoración mayor a los 1,000 millones de dólares. Antes, pocos fondos de VC internacionales miraban a la región, ahora, en promedio 47% de las rondas de inversión en la región involucran al menos uno de estos fondos.

Es así como Latinoamérica sigue posicionándose como una región altamente competitiva y atractiva para los inversionistas a nivel mundial. Sin embargo, la crisis que atraviesan las principales economías del mundo, reta a los emprendedores a volverse más resilientes y analíticos a la hora de tomar decisiones y en el proceso de levantamiento de capital. No es sorpresivo que, actualmente, las firmas de venture capital soliciten a las startups mayores consideraciones ante una posible recesión económica o que los procesos de inversión o fondeo sean más largos y complejos.

¿Cómo navegar y crecer en este contexto?

Algunas de las claves a considerar por parte de empresas emergentes y emprendedores son las siguientes:

¿A dónde quieren llevar su startup?

Ten un objetivo claro. Para cualquier startup el primer paso antes de ir en búsqueda de inversionistas debe ser consolidar un objetivo que guíe las decisiones de negocio y tener claro qué problema atiende su solución. Aunque esta etapa parezca obvia, muchos emprendedores pierden la ruta por enfocarse solo en crecer y en buscar ganar el título de unicornio, sin antes detenerse a pensar cuál es su misión y qué tal ejecutable es.

No todas las empresas nacieron para ser unicornios y, a su vez, no todos aspiran a ser Elon Musk o Whitney Wolfe. Ser un unicornio implica recaudar grandes cantidades de capital, crecer muy rápidamente y luchar por cumplir una serie de criterios de referencia y métricas. Es importante que los emprendedores se cuestionen qué estilo de vida quieren vivir y llevar a su empresa por ese camino.

¿El venture capital es el único camino para la startup?

Escoge la mejor opción de financiamiento. Las startups suelen recurrir al capital emprendedor porque les permite tener acceso a una suma importante de dinero para iniciar su negocio, conocer al cliente, expandirse y contratar a más talento. Aunque la idea de crecer rápidamente es tentadora, la realidad es que los mecanismos para financiar el crecimiento de las empresas no siempre tienen que basarse en venture capital, existen otras opciones como bootstrapping (rentabilidad autofinanciada), revenue-based financing (financiamiento sobre la ganancia a futuro, ventas o suscripciones), y venture debt (deuda alternativa), así como crédito y working capital (capital de trabajo).

¿Cómo funciona un fondo de venture capital en una startup?

Conoce sus ventajas y desventajas. Financiarse con capital emprendedor puede permitir que los negocios crezcan exponencialmente en un corto periodo de tiempo, pero, ¿es siempre la mejor idea? Al sumar inversionistas VC los emprendedores aceptan ceder entre un 10% a un 25% de su empresa en cada ronda de financiamiento y esto implica alinear sus decisiones con las de los nuevos socios. En promedio, las relaciones de los VC con las startups, duran de 7 a 10 años, es decir son alianzas a mediano o largo plazo Además, este esquema significa que el empresario debe considerar a más personas a la hora de la toma de decisiones.

¿Estás adaptando tu estrategia a las últimas tendencias?

Ponte a la vanguardia. El ecosistema fintech, sobre todo en América Latina, es muy dinámico, tendencias que lo definieron el año pasado no necesariamente siguen vigentes ahora. Por ejemplo, dependiendo de los momentos en los mercados, la rentabilidad puede ser un factor positivo o no para el levantamiento de capital a gran escala. Lo ideal es tener claridad en la solución y estrategia para saber aprovechar de forma inteligente las tendencias actuales.

Hoy en día, uno de los principales retos a los que se enfrentan las startups es conseguir un financiamiento para potenciar su negocio. Si bien, la situación económica actual es incierta, los fondos de inversión de capital emprendedor son uno de los estímulos financieros que más confían en las startups latinoamericanas brindando oportunidades para dinamitar el ecosistema en la región.

AHORA LEE: Por qué todo va a cambiar, pero no para bien, en la industria del venture capital en Latinoamérica

TE PUEDE INTERESAR: 6 Venture Capital revelan cómo piden a startups reducir costos y conservar efectivo en medio de la recesión económica

* Christine Chang, Jefa de Desarrollo Corporativo Global de Tribal.

Las opiniones publicadas en esta columna son responsabilidad del autor y no representan ninguna posición por parte de Business Insider México.

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramTwitterLinkedInTikTok y YouTube

AHORA VE: