• Banco Base ya proyectaba que las remesas tuvieran una contracción debido al incremento de la tasa de desempleo en Estados Unidos.
  • Grupo Financiero Banorte consideró que las condiciones de empleo se deterioraron en Estados Unidos, lo que afectó los ingresos.
  • Durante el mes de marzo, el envío de remesas tuvo un récord. Se trató del mayor monto enviado para un mes desde que se tienen registros desde 1995.

Los temores se vieron cristalizados: las remesas en México, una de las principales fuentes de divisas descendieron en abril.

De acuerdo con el Banco de México (Banxico), durante el cuarto mes del año se enviaron 2,861.38 millones de dólares, 2.6% menos que en abril de 2019.

De acuerdo con el informe, el número total de transacciones disminuyó en abril 4.7% interanual, mientras que el monto promedio por envío se elevó un 2.2%.

En cifras acumuladas, las remesas se incrementaron 12.7% interanual entre enero y abril a 12,158.51 millones de dólares.

En marzo, los mexicanos que trabajan en el extranjero –principalmente en Estados Unidos– mandaron en total 4,016 millones de dólares (mdd) a sus familias en México en marzo.

El mayor monto enviado para un mes desde que se tienen registros desde 1995.

El desempleo en Estados Unidos golpea el envío de remesas, pero ya se esperaba

Banco Base ya proyectaba que las remesas tuvieran una contracción debido al incremento de la tasa de desempleo en Estados Unidos.

Por su parte, Grupo Financiero Banorte, consideró que la disminución no sorprende, pues hay un renovado esfuerzo de los migrantes por enviar recursos adicionales a sus familias para lidiar con la pandemia.

«Sin embargo, y probablemente con un mayor impacto, las condiciones de empleo se deterioraron en Estados Unidos como resultado de lo anterior,
lo que también afectó sus ingresos», estableció.

Crisis de desempleo en países ricos golpea el envío de remesas a países pobres 

En México, la mayoría de las remesas provienen de Estados Unidos. Algunos analistas estiman que las remesas podrían reducirse más de 21% entre 2020 y 2021.

El flujo lento se siente en el pequeño pueblo de San Bartolomé Quialana, en el estado Oaxaca, en el sur de México, con una población de 2,500 habitantes.

El dinero enviado a la localidad a lo largo de los años ha ayudado a reducir la pobreza de generación en generación y a impulsar un auge de la construcción de varios años, según el alcalde de ese municipio, Victoriano Gómez.

Pero varios sitios de construcción vacíos apuntan a la pausa en el flujo de efectivo desde Estados Unidos. En una parcela de tierra que Francisco Mesinas estaba desarrollando con dinero enviado por sus tres hijos en Los Ángeles, las varillas de metal sobresalen de los cimientos de la construcción, mientras que las losas de hormigón apiladas y montones de tablas permanecían intactas sin trabajadores a la vista.

Los entre 30,000 y 60,000 pesos mexicanos (1,350-2,700 dólares) que dos hijos y una hija de Mesinas habían estado enviando cada mes para el proyecto se agotaron por completo, después de que los tres jóvenes perdieron sus empleos en restaurantes de Los Ángeles.

Parado sobre tierra roja en un sitio donde se erigirán tres casas, junto con un espacio para una cafetería y un pequeño negocio, Mesinas dijo: «Se paró la obra. No pueden mandar dinero para acá».

LEE TAMBIÉN: El desempleo en EU afectará a las familias mexicanas que reciben dinero por remesas, a partir de abril

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter.