• La economía sufrirá un desplome de 8.3% en 2020 según el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) del Inegi.
  • Pero el semáforo rojo aún está activo en 10 entidades que representan más de la mitad de la economía, señaló el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Industrial (IDIC).
  • Estas entidades también son de las más golpeadas por el Covid-19 al representar más de la mitad de los contagios.

La economía de México sufrirá un desplome de 8.3% en 2020 a causa de la parálisis productiva que propició el Covid-19, de acuerdo con los últimos datos del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). Esta será la mayor contracción desde 1932 señaló el Instituto para el Desarrollo y el Crecimiento Industrial (IDIC). Pero la contingencia y el semáforo rojo aún no han terminado.

Lejos de comenzar la transición hacia la recuperación económica, el IDIC indicó que los 10 estados que actualmente se encuentran en el nivel más alto de contingencia, el semáforo rojo, representan más de la mitad (54%) del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Al menos 1 de cada 4 mexicanos habitan en el Edomex, CDMX, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Hidalgo, Coahuila, Morelos y Tlaxcala. La mayoría de estas entidades tienen una elevada aportación en el sector manufacturero y de servicios como lo son Edomex, CDMX, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.

Además, el IDIC recordó que más de la mitad de los contagios de Covid-19 se ubican en dichas entidades, lo que «tendrá un efecto adverso sobre el sistema económico y el mercado laboral de los estados involucrados». Este instituto tuvo una alta precisión en su pronóstico de crecimiento para México en 2020, al establecer 8.5% como su escenario base.

«No eran factibles los escenarios en donde se llegó a plantear la posibilidad de que la economía cayera más de 9.0%», señaló el instituto. Pero advirtió que se debe priorizar la inversión en infraestructura para evitar un mayor impacto económico.

México amplió la contracción en diciembre al volver el semáforo rojo

semáforo rojo
Los casos de Covid-19 subieron dramáticamente en diciembre en entidades como la CDMX. Reuters

La economía mexicana cayó 5.4% en términos anuales en diciembre pasado, según el indicador oportuno de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta caída fue superior al 4.3% que se reportó en noviembre, señaló Julio Santaella, presidente del instituto. Con ello, México acumula 18 caídas al hilo, y 21 disminuciones en los últimos 25 meses, lo que refleja una tendencia a la baja previo a la pandemia de Covid-19, subrayó el IDIC.

«Tan solo las cifras de noviembre y diciembre se encuentran en el rango de lo que ocurrió en la recesión del 2009; es decir, lo que ocurrió durante el último bimestre de 2020 es similar al promedio de lo acontecido en la anterior crisis de la economía mexicana», señaló el análisis.

La crisis económica causó el mayor daño a la actividad industrial. El sector secundario registró una variación negativa de 10.3% en 2020, según el indicador oportuno de Inegi. Seguido de las actividades terciarias que cayeron 7.9% en el mismo periodo, apuntó el IDIC.

Este instituto advirtió que no se debe sobrevalorar el impacto de las vacunas en la economía ya que «podría tomar hasta dos años para que la vacunación diaria supere las 250,000 dosis», y de esta forma 90 millones de mexicanos sean inmunizados.

«En tanto no se alcance dicho número, la sombra del Covid-19 seguirá presente en la vida diaria de México», añadió.

AHORA LEE: Los fondos de inversión prefieren hacer operaciones en Bitcoin y dejan atrás a compañías tecnológicas

TAMBIÉN LEE: El FBI investiga si gobiernos extranjeros financiaron la toma del capitolio a través de Bitcoin

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter