• Los atletas deben regirse por el reglamento del COI y otras disposiciones deportivas.
  • Sin embargo, hay casos donde han hecho trampa para ganar.
  • Esta es la historia del escándalo más grande de dopaje en los últimos tiempos.

Dicen que en el amor y la guerra todo se vale, pero en los Juegos Olímpicos los atletas deben respetar los reglamentos o podrían enfrentarse a la penosa reasignación de medallas.

Este procedimiento fue establecido por el Comité Olímpico Internacional (COI) tras el escándalo donde deportistas rusos fueron señalados por actos tramposos, el más grave es el dopaje.

Si te preguntas cómo funciona el proceso, por qué la delegación rusa no se presenta con su nombre en Tokio 2020 y más, quédate a leer este texto. ¡Pon mucha atención, especialmente si eres atleta!

Érase una vez en Rusia…

Desde 2010, Vitali Stepanov, quien trabajaba en  la Agencia Antidopaje Rusa (Rusada) comenzó a enviar información a medios de comunicación y autoridades como la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) sobre las sustancias que empleaban los atletas rusos.

Durante años luchó para que se conociera el caso, especialmente porque su esposa, la deportista Yuliya Stepanov, también había utilizado esteroides y fue sancionada.

A pesar de las pruebas, no fue hasta 2014 que la WADA inició una investigación que dejaría al mundo indignado, esto tras el lanzamiento de «El secreto del dopaje: cómo Rusia crea sus campeones», un documental donde participan los Stepanov.

Los hallazgos fueron desoladores para los deportistas. Una de las piezas claves fue el químico de Rusada, Grigory Rodchenkov, quien detalló en sus diarios los cocteles de sustancias que se daba a los atletas de alto rendimiento.

«Junto con las declaraciones de Rodchenkov, los diarios detallan las discusiones específicas sobre cómo hacer trampa que el químico sostuvo con diversos funcionarios, entre ellos Vitaly Mutko, quien en ese entonces era el ministro de Deportes y ahora es el viceprimer ministro ruso; con Yuri Nagornykh, exviceministro de Deportes e integrante del Comité Olímpico de Rusia; e Irina Rodionova, la exsubdirectora del centro de preparación atlética de los equipos nacionales», refiere The New York Times.

Las consecuencias

2016 fue un año complicado para el deporte en Rusia. En marzo, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) anuló 10 medallas olímpicas y mundiales obtenidas por seis atletas rusos entre 2009 y 2012.

«El TAS es incapaz de formular observaciones sobre las correcciones en las distintas clasificaciones que pueden verse afectados por la presente decisión y la posible reasignación de medallas, títulos o premios o premios, ya que esta es una cuestión que debe dirimir la IAAF», dio a conocer el Tribunal, de acuerdo con El Mundo.

Los deportistas afectados, que pertenecían a la rama de atletismo, fueron:

  •  Yuliya Zaripova: Había ganado una medalla de oro en Juegos Olímpicos y otra de ese mismo material en una competencia mundial. Los resultados de sus pruebas de 2011 hasta 2013 fueron eliminados.
  • Olga Kaniskina: Tenía medalla de plata en los Olímpicos y 2 oros en competencias mundiales. Sus resultados de 2009 a 2012 fueron anulados.
  • Valeri Borchin: Contaba con dos medallas de oro en competencias mundiales. Sus triunfos de 2009 a 2012 fueron borrados.
  • Sergei Kirdyapkin: Ganó una medalla de oro en Olimpiadas. Sus resultados de 2009 a 2012 fueron eliminados.
  • Sergei Bakulin: Tuvo una medalla de oro en competencia mundial. Se anularon sus resultados de 2011 a finales de 2012.
  • Vladimir Kanaikin: Tenía una medalla de plata por competencia mundial. Además de que sus pruebas fueron eliminadas de 2011 a 2012, se le sancionó por ocho años, mismo que acabaron en 2020.

Debido a esta querella, se inició una reasignación de medallas olímpicas y otras competencias.

Poco después, la WADA recomendó que se prohibiera a Rusia competir en los Juegos Olímpicos de Río 2016, pero la última palabara la tendría el Comité Olímpico Internacional, que consideró que tanto el organismo como las federaciones nacionales tomarían la decisión.

Un día antes de la inauguración de la justa olímpica, 111 deportistas fueron descartados de la contienda y se autorizó solo la participación de 278. Estas prohibiciones también afectaron a la delegación paralímpica, que no pudo contender en ese mismo año.

¿Cómo que la delegación rusa no puede usar la bandera?

Las consecuencias se extendieron durante 2018 y 2019. Durante el primer año, los atletas participaron con una bandera neutral en las Olimpiadas de Invierno de Pyeongchang; ganaron 33 preseas, 13 de ellas eran de oro.

En diciembre de 2019, la Agencia Mundial Antidopaje suspendió a Rusia para participar en contiendas olímpicas y en mundiales de futbol. Esta es la razón por las que los deportistas de Rusia no pueden usar el himno de su país ni marchar con el nombre de la nación.

Las competencias donde se mantienen esas medidas son los actuales Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en la justa olímpica de Invierno de Beijing 2022 y el Mundial de Qatar, que se hará el mismo año. 

La delegación rusa que está presente en Tokio se llama Russian Olympic Committee (ROC), es decir, el Comité Olímpico Ruso. Cuando ganan la medalla de oro (hasta el momento tienen casi una decena), suena la melodía «Concierto para Piano número 1», de Piotr Tchaikovsky, de acuerdo con As.

¿Cómo se realiza la reasignación de medallas?

Según el sitio Athlete 365, que pertenece a la organización de la justa olímpica, el proceso de reasignación de medallas fue aprobado en 2018, tras el escándalo con Rusia.

Para llevarlo a cabo, se realizan cuatro pasos:

  1. Procedimiento jurídico: Es un periodo de cuatro meses a dos años. En este paso se anexan los trámites judiciales de los Resultados Adversos Analíticos (AAF, por sus siglas en inglés) y continúa hasta que se determina la violación de las normas antidopaje. Si el deportista apela la decisión, se pueden realizar hasta tres trámites de este tipo. El tiempo máximo que dura cada uno son ocho meses.
  2. Preparación de la decisión de la Comisión Ejecutiva del COI: Dura de uno a tres meses. Después de que se agotan los recursos legales, el COI pide a la Federación Internacional un nuevo ranking oficial. Posteriormente, se evalúan a los atletas que son elegibles para la reasignación de preseas.
  3. Publicación de la decisión del Comité Ejecutivo del COI: Esto se lleva de uno a tres meses. Durante ese periodo se da «luz verde» a la reasignación de medallas y se contactan a los nuevos galardonados.
  4. Reasignación de medallas: El proceso dura hasta un año. El Comité Olímpico de cada país informa al o la atleta sobre los pasos a seguir para recibir la presea.

Las opciones con las que cuentan los deportistas para recibir preseas son:

  1. Durante los siguientes Juegos Olímpicos (aplica desde Pyeongchang 2018 en adelante)
  2. En las Olimpiadas de la Juventud
  3. Acudiendo a la sede del COI o del Museo Olímpico
  4. Durante la sesión del Comité Olímpico Nacional
  5. En algún evento o sesión de la Federación Internacional
  6. Con una ceremonia privada

Cuando decida, el COI se unirá al Comité Olímpico del país de origen del atleta para hacer la ceremonia en un máximo de un año, a menos de que se decante por esperar a la siguiente justa olímpica.

«Las opciones de ceremonia de reasignación de medallas olímpicas se comunican a los atletas a través de sus comités olímpicos nacionales. Sus respectivas federaciones internacionales también son notificadas inmediatamente después», refiere Athlete365.

¿Y se han reasignado medallas?

Sí, se ha realizado la reasignación de medallas tanto por justas olímpicas como por competencias internacionales.

Ejemplo de ello es la atleta Christine Girard, originaria de Canadá y experta en halterofilia.

Girard participó en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en la categoría de 63 kilos. No obstante, las ganadoras de las preseas de oro y plata, Maiya Maneza y Svetlana Tzarukaeva, dieron positivo a dopaje entre 2016 y 2017.

Por esta razón, la halterista canadiense obtuvo la medalla dorada en 2018. Y no fue la primera vez que le ocurrió.

En 2008, en la justa olímpica de Beijing, terminó en cuarto lugar, pero la deportista Irina Mekrassova, quien ostentaba el tercer sitio, fue descalificada en 2016 por emplear sustancias prohibidas, según Radio Canadá Internacional.

Un caso similar es el de Goldie Sayers, deportista de lanzamiento de jabalina y representante de Gran Bretaña en ese ramo. En 2008 quedó en cuarto lugar durante los Juegos Olímpicos de Beijing y no alcanzó el resultado para estar en el podio.

Su suerte cambió, y de manera justa, en 2016. Se descubrió que la atleta rusa Mariya Abakumova dio positivo en dopaje, siendo descalificada. Sayers fue elegida como la ganadora de la medalla de bronce, que se le otorgó el 20 de julio de 2019, en los Juegos de Aniversario de Londres.

También se han reasignado preseas a equipos

Un ejemplo épico fue el del equipo de de relevos de 4×100 metros de Japón. Este fue integrado por Naoki Tsukahara, Shingo Suetsugu, Shinji Takahira y Nobuharu Asahara, quienes pusieron en «el radar» del atletismo a su país, obteniendo la medalla de bronce, en un tiempo de 38.15 segundos.

Si bien fue un logro para los deportistas, una década después «cayó» en sus manos la presea de plata.

¿Por qué? Uno de los integrantes de la escuadra de Jamaica (que ostentó el oro), Nesta Carter, dio positivo en las pruebas de uso de sustancias prohibidas. No solo afectó su carrera, sino la de sus compañeros Usain Bolt, Asafa Powell y Michael Frater.

Finalmente, la medalla de plata fue para los japoneses. «No es el resultado de nuestro esfuerzo (…) Resultó que alguien estaba haciendo trampas. La verdad es que la competición tiene un lado oscuro. Aunque hayan pasado 10 u 11 años, hacer trampas siempre es hacer trampas, y es importante que quede claro. Espero que esta ceremonia sirva de inspiración para fomentar la deportividad en el futuro», declaró Nobuharu en la ceremonia de premiación, de acuerdo con Athlete365.

¿Ha ocurrido en México?

La reasignación de medallas no exime a ningún deportista. Prueba de ello es el caso de la halterófila mexicana Luz Mercedes Acosta, quien quedó en sexto lugar en las Olimpiadas de Londres 2012. Se hizo una investigación y las ganadoras del oro y plata habían incurrido en dopaje.

Es la misma competencia que permitió a Christine Girard obtener el oro. Acosta fue premiada con la medalla de bronce en una ceremonia realizada en Houston, Texas, en 2017.

Otro más es el de la también levantadora de pesas Dámaris Aguirre, quien representó a México en Bejing 2008. En la justa olímpica quedó en sexto lugar en la prueba de 75 kilos.

Debido al dopaje fueron descalificadas Cao Lei (quien ganó el oro), Nadezhda Evstyukhina (que obtuvo el bronce) e Iryna Kulesha, quien se posicionó en cuarto sitio.

En diciembre de 2017, Aguirre recibió la presea de bronce en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM).

Al final, ¿qué nos deparará Tokio 2020? Deseamos que competencias limpias y justas.

Con información de Digitallpost

AHORA LEE: La salud mental es fundamental en la preparación de los atletas de alto rendimiento para los Juegos Olímpicos —y tiene que dejar de ser un tabú

TAMBIÉN LEE: El clavadista Tom Daley dio un discurso dirigido a los jóvenes de la comunidad LGBTQ tras ganar la medalla de oro en Tokio 2020

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramTwitter y LinkedIn