- Tan solo la deuda del gobierno se ubicó en 45% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según el Instituto Internacional de Finanzas (IIF).
- Los gobiernos de todo el mundo han aumentado la liquidez para enfrentar la pandemia de Covid-19 que generó importantes pérdidas de ingresos.
- Se calcula que la deuda global sea 3.5 veces la producción económica global, y que muchos países enfrentarán problemas para reducir sus obligaciones.
En México muchas personas y empresas recurrieron a endeudarse ante la disminución de sus ingresos para atravesar la pandemia. Ahora, la deuda en conjunto de hogares, corporativos y del propio gobierno superó el total de la producción económica de 2020, de acuerdo con datos del Instituto Internacional de Finanzas (IIF).
Al sumar la deuda de estos sectores se alcanza un monto equivalente al 115% del Producto Interno Bruto (PIB) de México al cierre del último trimestre de 2020. Esta proporción se debe en parte a la contracción económica. Al reducirse el PIB 8.5% en 2020, las deudas ocuparon un mayor porcentaje.
La deuda de los hogares mexicanos se ubicó en 17% del PIB en el cuarto trimestre de 2020. Este aumento fue de casi un punto porcentual con respecto al mismo lapso de 2019.
A este segmento le siguieron los corporativos no financieros. Es decir, las empresas que tienen acceso y solicitan financiamiento en los mercados. Estas obligaciones se ubicaron en poco más de 30%. Este dato fue un aumento de casi 5 puntos porcentuales en comparación con 2019.
En tanto, el sector financiero del país —como los bancos— se ubicó en poco más del 23% de la producción nacional, lo que representó un incremento de casi 6 puntos porcentuales con respecto al mismo lapso del año inmediato anterior.
Finalmente, la proporción de la deuda que más aumentó fue en el gobierno. Sus obligaciones se ubicaron en 45% del PIB. Este dato es superior en casi 9 puntos porcentuales sobre lo reportado en el último trimestre de 2019.
Aumentó la liquidez como medida para paliar la crisis; la deuda global alcanza 281 billones de dólares


De acuerdo con el IIF, el repunte de la deuda a nivel global es un fenómeno que se explica por la pérdida de ingresos tanto del sector privado, como del público a causa del confinamiento.
La mayoría de los países establecieron medidas para aumentar la liquidez en su sistema financiero, como la reducción de sus tasas de interés, para reactivar a la economía después del cierre de actividades. Pero el IIF advirtió que esta situación no es sostenible.
Muchos gobiernos se enfrentarán a una encrucijada. Por un lado, se necesita liquidez para enfrentar la crisis económica. Pero con el aumento de la deuda pública, muchos gobiernos enfrentarán presión política y social si realizan recortes al presupuesto para reducir su déficit y endeudamiento.
Esto podría poner en peligro su capacidad para enfrentar futuras crisis o generar problemas presupuestales para garantizar la distribución de vacunas, señaló el IIF.
La economía mundial alcanzó un nuevo récord de endeudamiento que alcanzó 281 billones de dólares en 2020. Para dimensionar, esta cifra representa 3.5 veces la producción económica representado en el PIB global.
TAMBIÉN LEE: El turismo perdió hasta 840,000 empleos por la pandemia en 2020 y esta crisis impactó casi la tercera parte del PIB de México