- Mientras otras ligas deportivas reanudaron sus actividades en los últimos meses, el Roller Derby continúa en un paro indefinido por la pandemia del coronavirus.
- Daniel Chávez, un patinador trans mexicano del Rose City Rollers en Estados Unidos, tuvo que regresar a México para pasar la pandemia.
- El atleta está aprovechando el “tiempo libre” que tiene para cumplir otro de sus sueños: someterse a una mastectomía.
- Business Insider México platicó en exclusiva con Daniel Chávez y esto fue lo que nos contó.
La pandemia del coronavirus detuvo las actividades deportivas en todo el mundo, y aunque muchas ligas han reanudado sus actividades en los últimos meses, hay un deporte que continúa con una pausa indefinida: el Roller Derby.
Daniel Chávez es un patinador trans mexicano de Roller Derby que forma parte del Rose City Rollers en Estados Unidos, pero tuvo que regresar a nuestro país durante el confinamiento.
Con el objetivo de regresar a Portland, Oregon, cuando se reanude la temporada, Daniel aprovecha el tiempo que tiene para cumplir otro de sus grandes sueños: someterse a una mastectomía.
Business Insider México platicó en exclusiva con Daniel Chávez sobre los retos que enfrenta la comunidad trans en el deporte mexicano, la falta de apoyo que recibe el Roller Derby en nuestro país y cómo buscó la ayuda de otras personas para recaudar el dinero necesario para su cirugía.
¿Qué es el Roller Derby?
El Roller Derby es un deporte de contacto, velocidad y estrategia que nació en 1935 en Chicago, Illinois, de acuerdo con el National Museum of Roller Skating.
Según Roller Derby Madrid, este deporte se practica con patines tradicionales (o en paralelo) sobre una pista ovalada lisa. Asimismo, los jugadores requieren de equipo de protección, conformado por casco, muñequeras, coderas y rodilleras.
Aunque el Roller Derby es conocido mundialmente por ser un deporte femenil, Chávez explicó a Business Insider México que existen ligas varoniles y femeniles en todo el mundo.
El deporte es muy cercano a la comunidad LGBT+, por lo que en países como Estados Unidos es común que mujeres cisgenero, personas trans, no binarias o con género fluido o jueguen en el mismo equipo.
De acuerdo con Roller Derby Madrid, el deporte se practica entre dos equipos, cada uno formado cuatro bloqueadoras y una anotadora (también conocida como jammer), quienes son las únicas que pueden marcar puntos.
Los partidos cuentan con dos tiempos de 30 minutos, que a su vez están divididos en carreras de hasta dos minutos llamadas “Jam”.
El grupo de las ocho bloqueadoras de ambos equipos forman el “Pack”, el cual tiene el objetivo de impedir que las jammers pasen a través de ellas y hagan puntos. Esto lo pueden hacer con contacto directo con ayuda de sus caderas, hombros o traseros.
Las jammers se colocan detrás del pack y cuando suena el silbatazo que da inicio al “Jam”, patinan a través de las bloqueadoras para dar toda la vuelta a la pista.
Las jammers ganan un punto cada vez que pasan legalmente a una bloqueadora del equipo contrario. Finalmente, el partido lo gana el equipo que consiga más unidades. En el caso de que haya un empate, se juega un tercer tiempo de 10 minutos.
Daniel explicó que una manera sencilla de entender el Roller Derby es verlo como si fuera “futbol americano en patines”.
El amor de Daniel Chávez por el Roller Derby
Desde que era muy pequeño, Daniel era muy activo y practicó múltiples deportes, como la natación, Taekwondo y el skateboard.
Su interés por el Roller Derby nació aproximadamente hace siete años, cuando vio la película “Whit It” (2009), que sigue la historia de una patinadora que comienza su carrera en esta disciplina.
Chávez decidió aprender a patinar y comenzó a practicar desde cero en la Alberca Olímpica Francisco Márquez México 68 de Ciudad de México “para que nadie viera cómo me caía”.
Más adelante, la oportunidad de practicar Roller Derby le llegó mientras trabajaba como editor del canal de YouTube MonsterTV, en el que entrevistó a un nuevo equipo que estaba haciendo pruebas para encontrar jugadoras.
“Llegué con mis patincitos y algo de equipo de protección. Nos pusieron a hacer muchísima actividad física. Justo ese día que llegué también estaba una chica de Chicago entrenando al equipo y me quedé impresionado”, contó a Business Insider México.
Daniel quedó en el equipo, aunque durante su carrera como patinador ha formado parte de otras agrupaciones. Los últimos años, el mexicano se ha dedicado en cuerpo y alma a este deporte, y nunca falta a un solo entrenamiento.
Su dedicación le granjeó el tercer lugar en el Torneo Latinoamericano en Bogotá, Colombia, en 2013. También formó parte de la Selección Mexicana de Roller Derby, con la que participó en los mundiales de Dallas 2015 y Manchester 2018.
El gobierno no apoya la práctica de Roller Derby en México
El Roller Derby es un deporte caro. Daniel estimó que las jugadoras deben destinar entre 13,000 y 15,000 pesos solamente para adquirir el equipo necesario para practicarlo. Esa cifra incluye: patines, casco, protector bucal, rodilleras, coderas y muñequeras.
Sin embargo, también hay que destinar una gran suma a los entrenamientos —ya sea pagando clases de crossfit, la membresía de un gimnasio o a un entrenador personal—, una dieta adecuada y transporte.
Asimismo, las patinadoras que pertenecen a alguna liga de Roller Derby en México deben pagar una cuota mensual para la renta de un deportivo, ya que las autoridades locales rara vez prestan dichos espacios.
“Hemos ido a todas las alcaldías posibles a buscar los deportivos que tienen para que nos presten sus canchas de basquetbol unas cuantas horas a la semana; sin embargo, nos niegan la oportunidad”, explicó.
Finalmente, los equipos que aspiran ser competitivos deben viajar dentro y fuera del país para participar en múltiples torneos. Las jugadoras deben costear todos los gastos, incluso cuando representan a México con la Selección Nacional.
Durante su participación en los mundiales de Dallas 2015 y Manchester 2018, la Selección Mexicana de Roller Derby contó con patrocinios para sus cascos, equipos de protección y uniformes, “pero nada más eso”.
“He visto que en otros países el gobierno sí da apoyos económicos para que viajen y los representen. Aquí en México ni conocen el Roller Derby, no les interesa”, explicó el patinador.
“Creo que debe haber más interés de las autoridades en dar espacios para que todos estos deportes ‘pequeños’, que no son el futbol, puedan desarrollarse y que más gente se encamine hacia el deporte”, agregó.
Daniel tuvo que cambiar de equipo cuando salió del clóset como hombre trans
Cuando Daniel salió del clóset como un hombre trans, muchas de sus compañeras de equipo en la Mexico City Roller Derby no lo entendieron.
“Hubo muchas burlas y comentarios. Cuando empecé a tener cambios (provocados por el tratamiento hormonal) comencé a escuchar muchos comentarios del público a través de los streamings que se hacen en Facebook”, contó el patinador.
En 2018, Chávez decidió salirse de su equipo y se unió al All-Star Juárez junto con otras dos amigas. Al no jugar con una agrupación de la Ciudad de México, Daniel se las tuvo que ingeniar para entrenar individualmente en parques de shakeboard y viajar a Ciudad Juárez cuatro o cinco veces al año.
El mexicano resaltó que su más grande logro con el equipo de Chihuahua el segundo lugar del campeonato Nacional de Roller Derby.
A principios de este 2020, Daniel tomó la decisión de viajar a Estados Unidos para practicar el deporte de manera profesional, principalmente porque en dicho país los equipos cuentan con una mayor diversidad.
“Unos amigos que tengo en Estados Unidos me dijeron: ‘puedes venir acá, pero vas a tener que trabajar muchísimo para quedar en el primer equipo’”, contó. “Agarré todos mis ahorros, lo vendí todo y me fui para allá”.
Con mucho esfuerzo y dedicación, Daniel logró entrar al Rose City Rollers de Portland, Oregon, equipo con el que entrenó durante los primeros tres meses del año.
Desafortunadamente, la pandemia del Covid-19 canceló la temporada, la cual (a diferencia de otros deportes) aún no tiene programada una reanudación.
La comunidad trans continúa sufriendo discriminación en el deporte mexicano
Daniel explicó a Business Insider México que en nuestro país continúa existiendo la discriminación hacia la comunidad trans en el deporte, principalmente por el machismo arraigado en nuestra cultura.
“Tenemos la selección femenil y la varonil para todas las competencias. Hay muy pocos equipos mixtos en todos los deportes y por eso creo que las personas no binarias, de género fluido o trans dudan mucho en salir del clóset”, dijo. “O prefieren dejar el deporte para salir del clóset en su vida social”.
Durante su transición, el patinador ha recibido múltiples críticas por parte de sus compañeras y los espectadores, quienes creen que no es justo que juegue en equipos femeniles por ser “más fuerte que ellas”.
“Tienen una mala idea de la hormonización. El hecho de que te inyectes testosterona u otras hormonas no te hace mejor que alguien. No cuentan los años de trabajo físico, el entrenamiento, las lesiones, las derrotas ni las victorias”, destacó.
Daniel tampoco se siente cómodo jugando con un equipo varonil, ya que estos están formados únicamente por hombres cisgenero y son mucho más agresivos.
“Yo no me siento seguro alrededor de esas personas. Juegan con humillaciones, para lastimar”, explicó el patinador. “El Derby que yo conozco, y al que estoy acostumbrado, es más estratégico. Sí es agresivo, sí es rápido, pero también es muy inteligente”.
Para Daniel, la oportunidad de jugar en Estados Unidos le ha demostrado que es posible que existan equipos con mujeres cisgenero, personas trans, no binarias y de género fluido. Ahí lo que importa, es la habilidad de cada jugador y jugadora.
¿Cómo volver el deporte más inclusivo en México?
Chávez cree que la clave para que el deporte en México sea más diverso está en dejar de lado el estigma del binarismo.
“Como atletas hay que ver los sacrificios que hemos hecho económicamente, de nuestro tiempo, de escoger continuar con nuestros entrenamientos en lugar de ir a una fiesta o ver a nuestra familia, de ahorrar dinero para poder jugar en el extranjero”, detalló.
El patinador de Roller Derby también piensa que la empatía entre compañeros y rivales es fundamental para que el deporte sea más inclusivo.
“El mejor respeto que se puede tener hacia una persona con la que compartes el deporte es que tú también te esfuerces para ser igual o mejor que tu rival”, destacó.
Por otro lado, Daniel animó a los miembros de la comunidad trans a seguir sus sueños y continuar practicando el deporte que aman.
“Entiendo que hay mucho miedo de salir, exponerte a burlas, agresiones físicas o verbales, pero hay que hacerlo”, dijo.
“Debemos lograr que la gente quite esas etiquetas que dictan que los hombres son más fuertes que las mujeres. Hay más géneros, hay más diversidad y lo que importa es el esfuerzo que cada persona pone para destacar en cualquier cosa que haga”, detalló.
“Quitándonos ese miedo, combatiendo todo eso, creo que vamos a llegar a un punto en el que encontraremos más apoyo que cosas en contra”, agregó.
Daniel busca cumplir el sueño de someterse a una mastectomía
Desde que regresó de Estados Unidos por la pandemia del coronavirus, Daniel continúa entrenando en parques de skateboard y patinando entre ocho y nueve kilómetros tres veces a la semana.
En algunas ocasiones, viaja hasta dos horas a Ecatepec, en el Estado de México, para practicar en un gimnasio de uno de sus amigos, quien es entrenador de Roller Derby. Debe destinar otras dos horas para regresar a su casa.
“Mas que nada, he estado improvisando con entrenamientos individuales. Me salgo al parque y me pongo mis ejercicios, para no perder la memoria muscular”, explicó.
Daniel también está buscando trabajo y ahorrando para cumplir uno de sus más grandes sueños desde que tenía 15 años: realizarse una mastectomía.
El mexicano aplazó la cirugía durante muchos años para dedicarse por completo al Roller Derby, sobretodo cuando llegó a Estados Unidos y se dio cuenta del nivel de exigencia que tiene su liga.
“Pero me empecé a dar cuenta de que, yendo a una liga con 500 personas nuevas, yo no podía ser yo mismo porque me daba miedo cubrirme”, contó. “No podía usar ropa ajustada como todo el mundo porque me daba mucha vergüenza, aunque sé que no me van a juzgar. Yo tengo pena”.
Con el paro de actividades deportivas por la pandemia, Chávez vio la oportunidad de utilizar este tiempo para someterse a la cirugía y contar con tiempo suficiente para su recuperación.
Desafortunadamente, tras cotizar con múltiples especialistas, se dio cuenta que no contaba con el dinero suficiente para poder hacerlo. Sus amigos lo motivaron a comenzar una campaña para recaudar fondos, pero al principio se sintió escéptico a hacerlo.
“Siento que ahorita hay muchas luchas —como el movimiento ‘Black Lives Matter’, las inundaciones en Tabasco y los feminicidios en México— a las que debemos aportar. No creí que la gente quisiera apoyarme”, dijo.
No obstante, Chávez decidió arriesgarse y se animó a pedir ayuda.
El 9 de noviembre, lanzó una petición para recaudar fondos en la plataforma GoFundMe, con la que espera recaudar 3,500 dólares para su mastectomía y su carrera en el Roller Derby de Estados Unidos.
Chávez también armó un hilo en su cuenta de Twitter en donde compartió su historia y solicitó la ayuda de todo aquel que quisiera apoyarlo.
Hasta el 23 de noviembre, el patinador ha recaudado 1,698 dólares, cifra que está muy cerca de la mitad de su meta final y que le permitirá agendar su cirugía.
“Me dan ganas de llorar al ver a tanta gente que me está apoyando, cuando me daba tanto miedo que me vieran como algo diferente, como algo raro”, dijo. “Esto me ayudó a vencer ese miedo y a ver que exponerme no es malo”.
Daniel planea operarse en diciembre para aprovechar las fiestas y recuperarse completamente. Gracias al trabajo muscular que ha hecho en su pecho, su tiempo de recuperación será de entre dos y tres semanas para poder regresar al gimnasio y patinar; y aproximadamente de otro mes y medio para poder tener contacto físico.
Si quieres apoyar a Daniel, puede hacerlo a través de su petición en GoFundMe.
¿Practicas algún deporte de manera profesional?, escríbenos a
editorial@businessinsider.mx
TAMBIÉN LEE: Por qué es importante hablar sobre la salud mental en la F1, de acuerdo con el piloto Lando Norris