• La inconformidad con el Comité Olímpico Internacional (COI) creció después de prohibir que se realicen protestas en el podio de los Juegos de Tokio.
  • Más de 150 atletas, académicos y defensores recaudaron firmas en una carta abierta para exigir cambios en la "Regla 50".
  • Entre los firmantes se encuentran los velocistas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, así como el Centro Centro Muhammad Ali.
 

La inconformidad a la acción tomada por el Comité Olímpico Internacional (COI) de prohibir que se realicen protestas en el podio de los Juegos de Tokio se intensificó el viernes. Esto después de que más de 150 atletas, académicos y defensores de justicia social recaudaron firmas en una carta abierta para exigir cambios en la «Regla 50».

«Creemos que la comunidad deportiva mundial se encuentra en un punto de inflexión en materia de justicia racial y social. Les pedimos a ustedes, como líderes de los movimientos olímpicos y paralímpicos, que asuman un mayor compromiso con los derechos humanos, la justicia racial y social y la inclusión social«, dice el documento.

El COI modificó a principios de junio la norma que prohibía a los atletas cualquier tipo de protesta. Ahora les permite hacer gestos en el campo siempre que lo hagan sin interrumpir y respetando a los demás competidores.

Sin embargo, sigue existiendo la amenaza de sanciones si se realizan protestas en las ceremonias de premiación en el podio durante los Juegos Olímpicos.

Estos son algunos de los atletas que firmaron la carta

Entre los firmantes se encuentran los velocistas afroamericanos Tommie Smith y John Carlos, que fueron expulsados de los Juegos Olímpicos de 1968. Esto, tras inclinar la cabeza y levantar los puños con guantes negros en el podio para protestar por la desigualdad racial.

El Centro Muhammad Ali también firmó la carta, ya que el encendido del pebetero por parte del fallecido campeón mundial de boxeo y olímpico se convirtió en un momento icónico de la historia olímpica. Dicho acontecimiento fue en los Juegos de Atlanta 1996.

La carta pide que no se impusieran sanciones a los atletas que protesten en el podio en Japón. Y exige una revisión de la Regla 50 después de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín del próximo año.

Algunas protestas en favor de la justicia social

Las políticas racistas están ligadas a los Juegos Olímpicos por mucho tiempo pero también están el activismo y la protesta.

La más reciente fue cuando la lanzadora de martillo Gwen Berry se apartó de la bandera para mirar a las gradas mientras se sonaba «The Star-Spangled Banner» en una ceremonia de entrega de medallas. Luego se puso sobre su cabeza una camiseta con las palabras «atleta activista».

Pita Taufatofua, de Tonga, desfiló con el torso desnudo y cubierto de aceite en la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Su objetivo fue atraer la atención de las autoridades ante los problemas en Tonga en materia medioambiental.

Otro ejemplo, es cuando la gimnasta checoslovaca Věra Čáslavská se apartó de la bandera soviética en 1968 para protestar contra la invasión de la Unión Soviética a Checoslovaquia.

Con información de Reuters.

AHORA LEE: La Villa Olímpica de Tokio 2020 —que albergará a 11,000 atletas— cuenta con un comedor enorme y una “clínica de fiebre”

TAMBIÉN LEE: Las ceremonias de medallas olímpicas serán muy diferentes en Tokio 2020 por el distanciamiento social

Descubre más historias en Business Insider México

Síguenos en FacebookInstagramLinkedIn y Twitter